_
_
_
_
_

30 años de programas religiosos en Televisión Española

Las confesiones minoritarias reclaman más presencia en TVE

El pasado 31 de octubre, TVE retransmitió el Culto de la Reforma desde una iglesia evangélica.
El pasado 31 de octubre, TVE retransmitió el Culto de la Reforma desde una iglesia evangélica.

La acogida en la parrilla de RTVE de programas de las confesiones judías, protestantes y musulmanas ha sido celebrada por las religiones minoritarias entregando una placa a la cadena pública, a pesar de la evidente hegemonía de la Iglesia católica en su programación. Lo hicieron Mariano Blázquez Burgo, secretario ejecutivo de la Federación Evangélica (FEREDE); Coty Aserín, en nombre de la comunidad judía, y Riay Tatary Bakry, por parte de la confesión musulmana. “Fue un lunes de 1985 cuando el entonces director general de Asuntos Religiosos, Gustavo Suárez Pertierra, nos comunicó que TVE había concedido los espacios religiosos para las tres confesiones”, dijo Tatary.

No en vano, el nacionalcatolicismo que impuso con mano dura la dictadura franquista —la religión católica como única de la nación; prohibidas todas las demás, a veces con saña— no declinó hasta muy avanzada la democracia.De eso ya hace treinta años.

La pluralidad en los medios de comunicación privados es una utopía, lamentan las confesiones minoritarias. Por eso se muestran agradecidas con RTVE. Pero no faltan quejas. “Siento diferentes emociones respecto al trato que se le da a la información religiosa. El judaísmo sigue siendo un gran desconocido. Intentamos cada domingo explicar algún concepto básico de la tradición judía, convencidos de que la educación y el conocimiento son la mejor manera, si no la única, de que exista una convivencia en armonía. Nos gustaría contar con más espacio y con más medios”, afirma Coty Aserín, directora de Shalom (domingos, La 2, 9.30).

Los musulmanes también se muestran satisfechos con RTVE, que emite Islam hoy (domingos, La 2, 9.45), y en RNE Fe y convivencia, dirigidos por Bouziane Ahmed Khodja, “con completa autonomía” en el complejo mundo del islam español. La Comisión Islámica de España suele reunirse con el equipo que hace esos programas solo para “sugerir coberturas sobre algún evento religioso islámico particular”, sostiene Tatary.

“La programación hace visible la pluralidad, la normalización y la tolerancia entre las confesiones”, afirma Blázquez, el líder de los protestantes. Pero hay “batallas por ganar”. Lo dice José Pablo Sánchez, que dirige Buenas noticias (domingos, La 2, 9.15). “En RNE no tenemos programas independientes como tiene, y varios, la Iglesia católica; los presupuestos dan privilegios en recursos humanos y en fondos a la misa católica y a Pueblo de Dios, etc. TVE no revitaliza políticamente el hecho de la convivencia y normalidad que judíos, musulmanes y protestantes han demostrado en estos treinta años. Tienen estos programas en un rincón. Nunca hace promoción de esta realidad, que merecería premio en un mundo de guerras de religiones”.

Pese a todo, los protestantes no ocultan su gozo por la decisión de TVE de retransmitir el Culto de la Reforma, celebrado en la primera iglesia bautista de Madrid, abarrotada de fieles. Ocurrió el 31 de octubre de 2015, la fecha en que, 498 años atrás (en 2017 se cumplirán 500 años), Martín Lutero clavó en las puertas de la Iglesia de Witenberg sus 95 propuestas de reforma del cristianismo.

Jorge Fernández, responsable de Comunicación de FEREDE, tiene dos grandes reproches, sobre todo al Estado, tan confesional católico. Lo subraya en el hecho de que RTVE se haya adelantado en siete años al Estado en establecer acuerdos con las confesiones de “notorio arraigo”, y por el maltrato (o no trato) dispensado por gran parte de las cadenas públicas autonómicas. El peor ejemplo es Telemadrid, “que se ha negado a ceder un espacio, ni siquiera ocasional, a las minorías religiosas”.

“El error no tiene derechos”

“Jamás los mismos derechos al error que a la verdad”, clamaron los obispos durante el franquismo. Lo dijeron de nuevo cuando RNE suprimió el anuncio del Ángelus y el rezo del Padre Nuestro, el 4 de febrero de 1981. Aquel mediodía empezó la transición religiosa, aún sin completar. “Nunca pensé que gente tan amante del Evangelio fuese tan violenta”, recuerda Eduardo Sotillos, el director de RNE que tomó la decisión. Francisco Umbral escribió al día siguiente en EL PAÍS: “Sotillos ha descolgado los ángeles de forillo que decoraban el mediodía nacional, y, claro, se ha armado el cirio y el episcopado patrio vuelve a ponerse en pie de guerra civil”.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_