_
_
_
_
_

Un ‘eccehomo’ en el centro del DF

Paralizadas en México las obras en una emblemática escultura de Carlos IV sometida a un método de restauración “sumamente agresivo”

Bernardo Marín

La catastrófica restauración del cuadro del eccehomo en Borja (Zaragoza) puede haber creado escuela, incluso más allá del Atlántico. En este caso, el destrozo no es tan cómico y según algunos expertos, aunque no hay unanimidad, puede ser reversible. Pero la figura dañada no es ya una pintura menor a la que solo el impulso de las redes sociales dio fama universal. Se trata nada menos que de la bicentenaria estatua ecuestre de Carlos IV, conocida popularmente como El Caballito, uno de los monumentos más emblemáticos de la capital mexicana, esculpida en bronce por Manuel Tolsá e inaugurada en 1803 en presencia de Alexander von Humboldt.

El periodista Héctor de Mauleón, gran cronista del DF, fue de los primeros en establecer el paralelismo entre ambas chapuzas. “Honestamente, solo espero que no vayan a dejar El Caballito de Tolsá como el eccehomo que restauró la señora Cecilia en Borja”, dijo en su cuenta de Twitter el 24 de septiembre. Su crítica se sumó a otras muchas en las redes sociales y no fue en vano. Porque ese clamor fue precisamente el que impulsó la paralización de la obra, según reconocen las propias autoridades municipales en un comunicado.

Todo empezó el pasado mes de mayo, cuando el Comité de Monumentos y Obras Artísticas de Espacios Públicos de la Ciudad de México decidió hacer un examen del estado de las esculturas al aire libre de la ciudad. Entonces se detectaron fracturas y fisuras de hasta 15 centímetros en El Caballito y “una densa capa de dióxido de carbono, polvo y grasa producida por la exposición del monumento durante largo tiempo al tráfico, la acidez de la lluvia y a otros impactos de la vida urbana”, según el informe de la autoridad que gestiona el Centro Histórico de Ciudad de México. Y se encargó al despacho Marina, restauración de monumentos las obras de reparación.

Y así pasaron cuatro meses hasta que el 19 de septiembre, Javier Marina, titular del citado despacho de restauración, procedió a colocar los andamios y a realizar las primeras labores de limpieza, según la Autoridad del Centro Histórico. Pero no había esperado “la confirmación (…) ni esperado las autorizaciones pertinentes”, en un “lamentable problema de coordinación” que las autoridades municipales reconocen. Lo cierto es que, según el Instituto de Nacional de Antropología e Historia (INAH), del que depende gran parte del patrimonio artístico de México, solo había permiso para mejorar el pavimento y el mobiliario urbano, pero no hay documento que avale la intervención en la escultura ecuestre.

Hubo descoordinación, seguro. Pero el problema real fue la aplicación de un método “sumamente agresivo”, según el INAH, una solución de ácido nítrico al 30% que eliminó “la pátina que ha protegido de manera natural al metal original desde su creación” y que ha causado daños “probablemente irreversibles al 35% de la escultura”. La autoridad municipal que contrató a la empresa restauradora dice ahora que esta "ha realizado en los últimos 20 años acciones satisfactorias". Pero el resultado en esta ocasión es catastrófico. A simple vista, es como si Carlos IV, el penúltimo rey español de México, se hubiera chamuscado la cara tras quedarse dormido al sol.

La restauración se paralizó. Pero el debate, muy especialmente en las redes, continúa. La protesta está encabezada por la restauradora Lucia Ruanova Abedrop y el historiador Guillermo Tovar de Teresa, que han puesto en marcha una página en Facebook, El caballito conservación, que suma ya unos 850 miembros. “El caballito desollado” o “le han hecho un peeling” eran algunos de los comentarios, entre humorísticos y melancólicos, de los internautas.

La escultura ha tenido una existencia azarosa. En principio, estaba situada en el Zócalo, la plaza central de la capital, pero hasta llegar a su ubicación actual, en la plaza de Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte, estuvo emplazada en otros dos lugares del DF. Además, permaneció oculta durante los años posteriores a la independencia (1821) para impedir que el pueblo la destruyera.

Entonces no fue destruida. Pero ahora ha quedado seriamente dañada, aunque hay debate sobre el alcance de los desperfectos. Ruanova califica el trabajo realizado de “restauración vandálica”, y, en declaraciones recogidas por el diario Milenio, asegura que “el daño es irremediable porque va contra la integridad de la obra y habrá que poner una pátina falsa sobre el cobre que imite al original”. Inti Muñoz, director del Fideicomiso del Centro Histórico, asegura sin embargo que aún no puede decirse que los daños sean irreversibles, pues hay que esperar al dictamen técnico, que estará listo el lunes. A la espera de ese informe, la directora del INAH, Teresa Franco, resumió este viernes en dos frases la conclusión en la que todo el mundo sí está de acuerdo: “Lo lamentamos todos. Fue un grave error”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Bernardo Marín
Redactor jefe en la Unidad de Edición de EL PAÍS. Ha sido subdirector de las ediciones digital e impresa, redactor jefe de Tecnología, director de la revista Retina, y jefe de redacción en México, donde coordinó el lanzamiento de la edición América. Es profesor de la Escuela de Periodismo de EL PAÍS y autor del libro 'La tiranía del clic'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_