_
_
_
_
_

Tras la mecha del ‘Boom’

Ocho universidades y la Casa de América de Madrid serán escenarios del congreso internacional 'El canon del Boom' y un ciclo de mesas redondas sobre el movimiento literario

Silvia Hernando
El premio Nobel Mario Vargas Llosa, durante la presentación de la edición conmemorativa del cincuentenario de 'La ciudad y los perros', el pasado mes de junio en Madrid
El premio Nobel Mario Vargas Llosa, durante la presentación de la edición conmemorativa del cincuentenario de 'La ciudad y los perros', el pasado mes de junio en Madriduly martín

La reverberación del Boom, la explosión literaria latinoamericana que estalló en los sesenta de la mano de escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes, continúa haciendo vibrar el panorama de las letras españolas y universales. A modo de homenaje, recuerdo y también como medio de apertura de nuevos horizontes intelectuales, la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española han organizado el congreso internacional El canon del boom (del 5 al 10 de noviembre), un encuentro de una treintena de escritores que impartirán ponencias en varias universidades españolas, y que se acompañará de un ciclo de mesas redondas con una decena de expertos, que se celebrarán del 6 al 10 de noviembre en la Casa de América de Madrid.

La percha de la reunión –si es que fuera necesaria una-, es la del 50 aniversario de la publicación de la primera novela de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, asentada en la fundación del movimiento que eclosionó gracias a la intensa labor editorial y social que surgió en la ciudad de Barcelona. El Nobel hispanoperuano será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del simposio, que clausurará José Manuel Caballero Bonald. Más allá de indagar en los orígenes y la evolución del movimiento, tanto conferencias como mesas redondas escarbarán en sus repercusiones mediáticas, políticas, académicas o periodísticas, cuyo eco sigue resonando ineludiblemente en la actualidad, además de estrechar lazos y fomentar el diálogo transatlántico entre los escritores participantes.

“En estos tiempos de crisis pero también de viejas esperanzas, pensábamos que había que hacer algo diferente a un simple congreso repetitivo”, ha señalado en el acto de presentación el escritor y periodista canario Juan José Armas Marcelo, también director de la Cátedra Vargas Llosa. “Porque el Boom marca un antes y un después en el interés del mundo por los escritores latinoamericanos y españoles”.

La sede elegida para albergar el evento, por esa misma necesidad de huir de lo convencional, será múltiple (o más concretamente, óctuple): las Universidades de La Rioja, la Europea de Madrid, de Castilla-La Mancha, Valladolid, Granada, Málaga, Murcia y Alicante, que han concedido el Doctorado Honoris Causa a Vargas Llosa, compondrán los escenarios de las charlas que impartirán escritores y pensadores como Fernando Savater, Rosa Montero, Marcos Giralt Torrente, Fernando Iwasaki, Juan Gabriel Vásquez, Edmundo Paz Soldán, Rodrigo Fresán o Carlos Franz, entre otros, y que se podrán seguir también en streaming a través de Internet.

“Estos escritores no son todos los que están”, ha puntualizado Armas Marcelo, “algunos han sido invitados, pero no han podido participar por problemas de agenda”. Para el futuro, ha añadido que se está negociando la posibilidad de llevar el congreso a otras universidades latinoamericanas y también europeas, y ha querido concretar dos nombres de autores desconocidos para el gran público en España, pero que, según su criterio, marcarán la pauta de las letras por venir: los peruanos Jeremías Gamboa y Pedro Novoa, que contribuirán al acontecimiento con sendas charlas.

“Es difícil prescindir del Boom para comprender la literatura en español a partir de los años setenta”, ha concluido el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides, que participará en el congreso con la ponencia Un judío en el Amazonas (el martes 6 en la Universidad Europea de Madrid), que versará sobre la novela de Vargas Llosa El Hablador y el tratamiento que en ella se concede a un espacio recurrente en su obra, el Amazonas, y al también reiterado tema del mestizaje y la identidad. “Todo son fenómenos cíclicos”, ha apuntado con respecto a la posibilidad de un  nuevo Boom. “La literatura que se está haciendo ahora es más fragmentaria, pero seguramente en unos años podremos ver los puntos que tiene en común”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Silvia Hernando
Redactora en BABELIA, especializada en temas culturales. Antes de llegar al suplemento pasó por la sección de Cultura y El País Semanal. Previamente trabajó en InfoLibre. Estudió Historia del Arte y Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca y tiene dos másteres: uno en Mercado del Arte y el otro en Periodismo (UAM/EL PAÍS).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_