_
_
_
_
_

Los ojos de México

Retratos de la vida cotidiana, reflexiones sobre la identidad, historias de héroes, ladrones y villanos... Todo cabe en un género audiovisual con mirada latinoamericana. El cine documental eclosiona en el país azteca

Fotograma del documental 'El Alcalde', de Diego Enrique Osorno, Carlos F. Rossini y Emiliano Altuna.
Fotograma del documental 'El Alcalde', de Diego Enrique Osorno, Carlos F. Rossini y Emiliano Altuna.

La jerga chilanga se expresa seseante y locuaz en la terraza de La Cantina, evocando un México a la vez lejano y presente. También el clima de la primavera madrileña recuerda al frescor de las noches del DF. Pero no hay nada más que permita avistar al gigantesco animal urbano del que provienen los cineastas Carlos F. Rossini (1976) y Emiliano Altuna (1978). Ni siquiera en el patio de este bar de distintivo mariachi aledaño a la Cineteca del Matadero, donde ambos presentan su polémica película El Alcalde (codirigida por el periodista Diego Enrique Osorno y estrenada el viernes 10 de mayo en el marco del Festival International de Documentales Documenta 2013). Nada de tacos y micheladas: vino, cuscús y ensalada para celebrar el aterrizaje del mejor cine de no ficción en la capital española.

Queremos que quien vea la película reflexione y se pregunte: ¿Qué México queremos?" Carlos F. Rossini

El Alcalde es un retrato de Mauricio Fernández Garza, el regidor de San Pedro Garza García (municipio aledaño a Monterey), una isla de prosperidad y seguridad en una de las zonas con más homicidios y secuestros del país. Se trata de un hombre recio, de voz grave y ceño fruncido que de joven quería hacerse guerrillero para matar caciques pero que -como buen millonario- acabó matando elefantes en África antes de convertirse en un político justiciero tan carismático como arbitrario. Un líder que se jacta de pasar por encima de la ley para combatir el crimen en su pueblo. “Los criminales que me querían fulminar cayeron fulminados. No sé por qué será”, cuenta exultante en el documental, atestiguando que en México los políticos conviven con los narcos y que, entre unos y otros, matan a sus enemigos, los entierran y los ocultan. Los directores contaron con la plena confianza del alcalde que les dejó filmar su intimidad durante dos años. “Nosotros dejamos que el poder se exprese y eso genera polémica y debate. Nuestra película es irónica y perversa: es una provocación al espectador”, comenta Rossini. “Aunque no compartimos su visión, no quisimos refutarle. Es cada espectador quien tiene que ser su espejo y contradecirle”, añade Altuna, “Queremos que quien vea la película reflexione y se pregunte: ¿Qué México queremos? ¿Queremos gobernantes o justicieros?”

El artífice de la historia es Diego Enrique Osorno (1980), reportero convertido en documentalista y autor de la crónica Un alcalde que no es normal, incluida en el volumen Antología de crónica Latinoamericana actual (2012). La película ha ganado premios internacionales y ha sido seleccionada en el Festival Ambulante cuya directora, la mexicana Elena Fortes (1981), también ha desembarcado en la madrileña Casa de América con la muestra El documental mexicano, Carta abierta a Elena Fortes, integrada por cinco títulos de reciente producción. "Filmar documentales es una de las mejores formas de hacer frente a las mentiras de los medios", asegura la mexicana, “en 2006 se producían solo ocho películas anuales, pero en 2012 se filmaron 34, el doble que el año anterior”. Según la directora, esta eclosión documental en México se debe a una combinación de factores: el mayor acceso a la tecnología y a la financiación y el surgimiento de nuevas plataformas de exhibición como los festivales de Guadalajara, DocsDF, Morelia y el citado Ambulante, que ha exhibido títulos tan aplaudidos como El lugar más pequeño (2011) de Tatiana Huezo, sobre la vida de los sobrevivientes de un pueblo tras el conflicto salvadoreño (1980-1992). Diego Enrique Osorno, coincide con el discurso reivindicativo de Fortes: “El documental y la crónica viven momentos de auge y sobrevivirán a la tormenta de mierda y mentira por la que México pasa desde hace rato”.

Los directores de 'El alcalde' Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Enrique Osorno.
Los directores de 'El alcalde' Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Enrique Osorno.

Cuando en 1950 Buñuel estrenó Los olvidados, sobre la vida de un grupo de niños indigentes de México DF, mucha gente le reprochó haber mostrado la peor cara del país: “¿Por qué no hace usted una verdadera película mexicana, en lugar de una película miserable como ésa?”. Para bien o para mal el país azteca enamora e inquieta a partes iguales a cuantos se sumergen en él, testigos de una cultura genuina que deleita con su ritmo contagioso y estremece con escenas de pobreza, desigualdad y violencia. Unas y otras han alimentado el alocado imaginario retratado por infinidad de artistas en libros y películas. Hoy el documental mexicano atesora premios internacionales que recompensan su atrevimiento a la hora de denunciar las injusticias y que no hacen sino ensanchar el protagonismo de ese territorio florido y espinudo que Neruda plasmó en sus memorias, un país “violento de dibujo y de color, violento de erupción y de creación”.

Delincuencia, impunidad, delitos sin resolver y territorios sin ley son los temas más transitados en el género documental. Presunto culpable (2008) es uno de los ejemplos más paradigmáticos de lo que se puede conseguir con una cámara en la mano. La vida del joven José Antonio Zúñiga (1980) cambió para siempre el lunes 14 de diciembre de 2005, cuando fue acusado de homicidio y encarcelado por un asesinato que no había cometido. El juez le condenó a 20 años en un proceso plagado de irregularidades. Los abogados y documentalistas Roberto Hernández y Layda Negrete consiguieron grabar el juicio de Zúñiga y difundirlo, gracias a lo cual el joven fue juzgado nuevamente y puesto en libertad. Su caso sirvió para divulgar una injusticia a través de un soberbio filme, que fue temporalmente censurado por las autoridades, ganó más de 15 galardones en festivales mexicanos e internacionales y marcó un hito en el género -uno más- en un país en el que armarse de una cámara a veces es el camino más eficaz para denunciar una injusticia y, de paso, contar una historia apasionante. “Hay muchos, muchos, muchos temas por denunciar aquí en México. Solo hay que tener paciencia y darles seguimiento”, comenta la productora y abogada Layda Negrete.

Otro ejemplo famoso enmarcado en el género carcelario es Los ladrones viejos, las leyendas del artegio (2007), la famosa película de Everardo González (1971) responsable de títulos tan distintos como La canción del pulque (2003) o esa profunda y silenciosa historia llamada Cuates de Australia (2011). Los ladrones viejos es otro cantar, se trata de un retrato de la ruidosa ciudad de México en los años setenta y del delincuente más famoso del momento, El Carrizos. Un pícaro de tono suave y hasta entrañable que, según cuenta, entendía el robo como un arte, que no dañaba a sus víctimas ni delataba a sus compañeros, pero que tras el estreno puso en apuros al director al exigirle “su parte” de las ganancias del filme. “Quise ver la parte luminosa de ese personaje. Pero recibí amenazas de secuestro y decidí romper todo contacto con él”, cuenta Everardo por teléfono. La película rompió moldes y consiguió el difícil objetivo de llevar al público mexicano a las salas de cine. Se dice que muchos llegaron a aplaudir cuando El Carrizos cuenta cómo robó las casas de los ex presidentes Luis Echeverría y José López Portillo y culmina su elocuente relato citando el refrán: “Quien roba a un ladrón…”.

Filmar documentales es una de las mejores formas de hacer frente a las mentiras de los medios" Elena Fortes

Aunque las historias de migración son muy frecuentes en el género documental mexicano, pocas veces se consiguen resultados tan sobrecogedores como en Mi vida dentro (2008) de la mexicana Lucía Gajá (1974), premiada en Morelia, Documenta de Madrid y el BAFICI de Buenos Aires entre otros. “A pesar de ser de México, Rosa es muy inteligente, ¿no está de acuerdo?”. Las palabras de la fiscal estadounidense Allison Wetzel se refieren a Rosa Estela Olvera, una joven migrante mexicana en Austin (Texas) que se dedicaba a cuidar a un bebé de una familia norteamericana. En enero de 2003 el niño –presumiblemente- introdujo en su boca varias toallas de papel mojadas y tres meses después murió por daños cerebrales. Aunque la mexicana había intentado socorrerle, fue acusada de pretender ahogarlo y condenada a 99 años por maltrato infantil. “Gracias al documental, los abogados pudieron pedir un nuevo juicio, pero la Suprema Corte de Justicia lo ha rechazado hace 3 meses”, comenta la directora, “de todos modos, yo seguiré filmando para denunciar injusticias y generar un cambio”.

No he recibido amenazas, pero si alguien me amenazara estaría feliz, porque sería un síntoma de que lo estoy haciendo bien” Juan Carlos Rulfo

A veces para encontrar una historia interesante no hace falta buscar a grandes héroes o a grandes villanos. Los albañiles de la ciudad (En el hoyo, 2006) o los miembros de una familia separada por la migración (Los que se quedan, 2011) son los protagonistas de los documentales de Juan Carlos Rulfo (1964). Su último éxito, De Panzazo (2012) -el equivalente de la expresión española: de chiripa-, es un retrato devastador del estado de la educación pública en México: “De cada 100 niños que inician la primaria solo 46 la concluyen y siete de cada 10 adolescentes no entienden lo que leen o no saben multiplicar”. Su película, codirigida junto al periodista Carlos Loret de Mola, costó tres años de trabajo, batió récords de taquilla (más de 200.000 espectadores el primer fin de semana) y supuso un duro golpe a Elba Esther Gordillo, la influyente presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que fue detenida el pasado febrero acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada. “No he recibido amenazas, pero si alguien me amenazara estaría feliz, porque sería un síntoma de que lo estoy haciendo bien”, comenta el director.

Se dice que quienes mejor explicaron y retrataron la Guerra Civil española fueron extranjeros como Hemingway, Orwell, Malraux o Capa. En el caso de México quizás no se podría afirmar con tanta contundencia, pero la obra testimonial de los foráneos es tan vasta e interesante que merece un capítulo aparte. Desde el estallido de la revolución mexicana en 1910, la cultura del país marcó a reporteros como John Reed y John Kenneth Turner, revolucionarios como Trotsky y Julio Antonio Mella (ambos asesinados en la capital), fotógrafos como Tina Modotti y Edward Weston y cineastas como Eisenstein y Buñuel. Hoy los extranjeros siguen hablando del territorio azteca a través de espléndidos documentales. Y los motivos de tal atracción siguen siendo los mismos: exotismo, folclore, problemas sociales y violencia.

El documental y la crónica sobrevivirán a la tormenta de mierda y mentira por la que México pasa desde hace rato” Diego Enrique Osorno


En los últimos tres años han destacado tres producciones realizadas por directores extranjeros que han triunfado en varios festivales internacionales. La primera es El sicario, una producción franco-estadounidense dirigida en 2010 por el cineasta italiano Gianfranco Rosi (1957), en la que un hombre corpulento de tez mate, cuello de toro y dedos como morcillas cuenta su trayectoria como asesino retirado de un cártel del narcotráfico de Ciudad Juárez (Chihuahua). En 2011 se estrenó La maleta mexicana,de la inglesa nacionalizada mexicana Trisha Ziff, un filme en el que se narra la historia de los 4.500 negativos tomados durante la Guerra Civil española por los míticos fotógrafos Robert Capa, Gerda Taro y David ”Chim” Seymour, rescatados del olvido 70 años después en una maleta perdida en Ciudad de México. A partir de esa premisa, la película habla de la solidaridad mexicana durante la Guerra Civil española, el posterior exilio y el papel que juega la memoria en la historia de la humanidad. En septiembre de 2012 llegó a las pantallas Hecho en México del británico Duncan Bridgeman, una película folclórica de acogida desigual que pretende apartarse de la tan transitada violencia para reflexionar sobre la mexicanidad y las raíces del país a través de su música.

Estos son solo algunos de los ejemplos más conocidos que demuestran que el documental ha dejado de ser ese género lento, solemne y aburrido plagado de imágenes de archivo narradas con una engolada voz en off. El cine de no ficción mexicano atrae la atención de todo el mundo, no solo por la intensidad de los temas tratados, sino por la calidad narrativa y la vívida mirada de los autores, ya sean nativos o adoptados. Pablo Neruda lo expresó mejor que ningún otro: “No hay en América, ni tal vez en el planeta, país de mayor profundidad humana que México y sus hombres. A través de sus aciertos luminosos, como a través de sus errores gigantescos, se ve la misma cadena de grandiosa generosidad, de vitalidad profunda, de inagotable historia, de germinación inacabable”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_