_
_
_
_
_
TIPO DE LETRA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El libro que nos hizo modernos

El redescubrimiento de Lucrecio hace 600 años en un monasterio alemán daría para un 'best seller'

Javier Rodríguez Marcos

En el invierno de 1417, hace ahora 600 años, Poggio Bracciolini, secretario del Papa y coleccionista de libros antiguos, cruzó Alemania en busca de piezas para su colección. Tenía tiempo libre. Su jefe, el mundano Baldassare Cossa, había sido apeado de la cátedra de San Pedro y enviado a la prisión de Heidelberg. Allí perdió el nombre que había elegido para pasar a la historia: Juan XXIII. Hasta el siglo XX, como sabemos, nadie se atrevería a llamarse así. Las crónicas no ponen la mano en el fuego, pero es más que posible que fuera en la abadía benedictina de Fulda donde Bracciolini se topó con el manuscrito de un poema compuesto en torno al año 50 antes de Cristo. Su autor: Tito Lucrecio Caro. Su título: Sobre la naturaleza de las cosas. En latín: De rerum natura. Al buscador de libros le sonaba por citas fragmentarias de Ovidio y Cicerón, pero, como todo el mundo, pensaba que la obra se había perdido.

Es posible que el amanuense que transcribió aquellos 7.400 versos no entendiera lo que estaba copiando. Solo por esa ignorancia –y por la belleza de las palabras del poeta- se comprende que no acabaran en la hoguera páginas que contienen argumentos como estos: todo está hecho de partículas invisibles (los átomos); el universo, que no tiene creador ni propósito, no fue creado para los humanos, que no son seres únicos; la sociedad no comenzó en una supuesta edad de oro sino en una lucha por la supervivencia; no existe el más allá; las religiones organizadas son fruto de la superstición y se sostienen por la crueldad y el miedo; el fin de la vida humana es la reducción del dolor y la búsqueda del placer. Más fascinado por el latín de Lucrecio que por sus ideas, Poggio Bracciolini encargó una copia de aquel poema, cuya influencia empezó a ser tanta que un siglo después era prohibido como lectura escolar por el Sínodo de Florencia. Era tarde. La luz epicúrea de sus razones terminaría iluminando, entre otras mil, las mentes de Boticelli, Shakespeare, Montaigne, Molière y Thomas Jefferson.

Casi seis siglos más tarde, un verano de la década de los sesenta, un estudiante de Yale se topó entre los saldos de la librería universitaria con una versión inglesa de De rerum natura. No conocía el libro, pero aquella edición tenía en la cubierta un enigmático cuadro de Max Ernst y solo valía 10 centavos. Lo compró. Ese estudiante era Stephen Greenblatt, hoy profesor en Harvard y gran autoridad en la obra de Shakespeare. En 2011, Greenblatt escribió un ensayo en el que cuenta su propio descubrimiento al lado del de Bracciolini. Se titula El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno (hay traducción española, en la editorial Crítica, a cargo de Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya). En Estados Unidos ganó en cuestión de meses el National Book Award y el premio Pulitzer. Si pensáramos que es un elogio, diríamos que se lee como una novela. Con la mitad de intriga, cualquier otro habría hecho un best seller.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_