_
_
_
_
_
ESTE SÁBADO EN BABELIA

El juego de los premios literarios

Los galardones privados se han consolidado en España como herramientas de promoción editorial. Ya no son tanto un medio para descubrir nuevos talentos

Bartolomé Soler, presidente del jurado, anuncia el fallo del premio Planeta 1952, concedido a Juan José Mira por En la noche no hay caminos.
Bartolomé Soler, presidente del jurado, anuncia el fallo del premio Planeta 1952, concedido a Juan José Mira por En la noche no hay caminos.Iglesias (Efe)

Se habla mucho de la corrupción de los premios literarios comerciales en España, ¿pero hasta qué punto se puede demostrar? ¿Cómo se conceden? ¿Mantienen su vocación de descubrir nuevos talentos o son solo una herramienta promocional de las editoriales? Si generalmente las bases del concurso impiden declararlos desiertos, ¿está garantizada la calidad literaria? ¿Hasta qué punto se arriesgan los grupos a premiar un buen libro de dudoso futuro comercial tras el esfuerzo económico que realizan? ¿Qué se puede esperar de convocatorias con jurados impares, presencia mayoritaria de autores de la casa y un representante de la editorial? O dicho de otra forma, ¿existen premios literarios comerciales honestos?

Babelia aborda este sábado, de la mano de editores, agentes literarios, escritores, jurados y libreros los mecanismos utilizados en la concesión de los galardones por parte de las editoriales en España, que frente a lo que ocurre en países como Francia, EE UU o Reino Unido, se conceden a obra inédita, no a una ya publicada que ha pasado por el filtro de críticos y lectores. Los galardones, unos con un perfil más comercial y otros más literario, han impulsado, desde el primer Nadal a Carmen Laforet en 1945, la industria editorial del país y han contribuido a revelar o consolidar autores y a crear lectores pero también han protagonizado polémicas que han manchado el sistema que ellos mismos han construido.

El reportaje abre un número en el que Javier Rodríguez Marcos acompaña al escritor Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina, en un paseo por los escenarios de su nueva novela El monarca de las sombras, que transcurre en Ibahernando (Cáceres). La obra, con la que regresa a la Guerra Civil con la historia de un familiar falangista, se publicará el próximo 16 de febrero.

En la sección de arte, Enrique Andrés Ruiz analiza la retrospectiva que la Fundación Juan March dedicada a Lyonel Feininger, que da muestra de la influencia del expresionismo germánico en su obra, y Estrella de Diego escribe sobre cómo la musealización de cosas pensadas como protesta se han convertido en rutina.Y en música, Babelia habla con Michael Pisaro, compositor estadounidense y miembro del colectivo internacional Wandelweiser, que actúa el 18 de febrero en Barcelona.

El número se completa con la critica semanal de Marcos Ordóñez, que en esta ocasión destaca L'hostalera, de Goldoni, como un espectáculo que rebosa "encanto, frescura y ganas de complacer al público"; con una nueva entrega de Fibras y Confabulaciones, de Fernando Aramburu, dedicada esta vez a Bernardo Vorace, protagonista de El don de Vorace; una entrevista a la cuentista Clara Obligado y las firmas habituales de Manuel Rodríguez Rivero y Antonio Muñoz Molina. 

Puede acceder a la aplicación de Babelia para tabletas en iTunes o en Play Store.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_