_
_
_
_
_
LIBROS

Los alemanes conocían el Holocausto

Hijo de un judío emigrado a Australia, Nicholas Stargardt recrea la vida de la población germana durante la guerra en un libro muy necesario en la era de la posverdad

Ciudadanos alemanes ante víctimas del Holocausto del campo de concentración de Landsberg (Alemania), en 1945.
Ciudadanos alemanes ante víctimas del Holocausto del campo de concentración de Landsberg (Alemania), en 1945.AP

¿Por qué lucharon los alemanes con tanta tenacidad durante los cinco años largos de la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuándo supieron que participaban en una guerra genocida? ¿Cómo vivió la población civil los avatares de un conflicto que en sus tres primeros años hizo de Hitler el amo de Europa, desde el Cáucaso a los Pirineos, y que en su tramo final se convirtió en un infierno de bombardeos aéreos sobre las ciudades y millones de soldados muertos en los frentes de batalla? Nicholas Stargardt, hijo de un judío alemán emigrado a Australia, formado en la mejor tradición historiográfica de Oxbridge, ha dedicado 20 años de su vida académica a cribar archivos públicos y privados para tratar de responder a estas cuestiones.

No es una historia de hazañas o derrotas bélicas, ni de honores o estrategias militares, es un relato de cómo vivieron la guerra los alemanes

La guerra alemana expone al menos dos conclusiones: es falso que la mayoría de la población civil ignorase el exterminio sistemático de los judíos, dentro del Reich y en los territorios conquistados, desde Polonia y el Báltico hasta Ucrania y Rusia; tampoco se puede sostener que el patriotismo bélico fuera solo un subproducto del terror creado por la dictadura nazi. Stargardt registra que dos tercios de los alemanes estaban encuadrados en organizaciones nazis en vísperas de la guerra. Solo las iglesias contaban con una afiliación superior (94%), pero la doble militancia de la mayoría hizo que jerarcas protestantes y católicos contribuyeran al esfuerzo bélico con su clamoroso silencio ante el genocidio y sus encendidas arengas sobre el deber de defender a la patria frente al judeobolchevismo.

Esta no es una historia de hazañas o derrotas bélicas, ni de honores o estrategias militares, es un relato de cómo vivieron la guerra los alemanes, escrito a partir del intenso diálogo epistolar entre los soldados alemanes y sus familias, que no cesa ni en las peores condiciones de combate. El servicio aéreo postal entraba en la Bolsa de Stalingrado hasta días antes de la rendición del general Paulus. Goebbels concedía un gran valor a la correspondencia familiar para mantener alta la moral de combate mientras la Blitzkrieg condujo a la Wehrmacht a las puertas de Moscú, pero el impacto de las cartas del frente pasó a ser dañino en cuanto empezó la retirada del Este en condiciones tan terribles como las de la Grande Armée de Napoleón en 1812.

Estas cartas rebosan emociones — patriotismo, miedo, nostalgia del hogar lejano, espíritu de combate—, pero transmiten también abundante información sobre el rastro de sangre que los Ejércitos alemanes dejan en su avance por la estepa rusa y ucraniana. Además de narrar hechos aterradores, muchos soldados toman fotografías de ejecuciones masivas, como la del barranco de Babi Yar, cerca de Kiev (33.771 judíos asesinados en dos días), que envían a sus casas a revelar no en clave de denuncia, sino para subrayar el cumplimiento del deber patriótico de combatir a los judeobolcheviques. El Ejército Rojo encontró miles de fotografías de ejecuciones en los bolsillos de los soldados alemanes junto a las de sus novias y familiares.

Una de las fuentes más ricas de Stargardt es el archivo de la SD, el servicio de inteligencia de las SS, que durante toda la guerra elaboró informes semanales sobre cómo evolucionaba el ánimo colectivo, todo un estudio de opinión pública basado no en encuestas sino en el espionaje. Ya en el otoño de 1941 el exterminio de los judíos comenzaba a conocerse ampliamente. El 16 de noviembre Goebbels publicaba un artículo en Das Reich titulado ‘Los judíos son culpables’, en el que afirmaba que debía cumplirse la profecía de Hitler sobre su exterminio. Desde el 1 de septiembre los judíos estaban obligados a identificarse en público mediante una estrella amarilla. Un año después ese distintivo había desaparecido prácticamente de las calles alemanas. En el verano de 1943 la SD se hacía eco de la extendida convicción popular de que los bombardeos aéreos masivos, especialmente los de Hamburgo, eran una venganza por “lo que hicimos a los judíos”.

Stargardt establece que “a comienzos de 1942 la mayor parte de los judíos de Europa todavía estaban vivos; al final de la guerra la mayoría había muerto”. Goebbels protegió con una espiral de silencio los detalles de este exterminio masivo mientras abundaba sobre la culpabilidad de los judíos en el estallido de la guerra. A esta perversión del lenguaje dedicó gran parte de sus Diarios Victor Klemperer, cuya imagen cuasi fantasmal emerge en estas páginas huyendo a pie tras el bombardeo de Dresde. Contra toda lógica, una parte sustancial del pueblo alemán hizo suya la inculpación de los judíos hasta la capitulación, momento en que el Holocausto entró en el limbo de la amnesia colectiva. Nadie había visto nada, nadie sabía nada acerca de aquel secreto de familia que casi todos habían compartido. En la era de la posverdad, La guerra alemana es un libro más necesario que nunca.

La guerra alemana. Nicholas Stargardt. Traducción de Ángeles Caso Machicado Galaxia Gutenberg, 2016. 800 páginas. 29,50 euros

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_