_
_
_
_
_

La casa donde nació Camarón cuenta los primeros pasos del cantaor

La vivienda en San Fernando (Cádiz) se convierte en un centro de interpretación que recrea la infancia y juventud del artista

Jesús A. Cañas
Visitantes en la exhibición de la casa de José Monge Cruz 'Camarón de la Isla'.
Visitantes en la exhibición de la casa de José Monge Cruz 'Camarón de la Isla'.Juan Carlos Toro

Quizás porque, como él mismo decía, “para cantar flamenco de verdad, se ha de haber conocido la pobreza”. O porque su madre le parió cantando, “en vez de llorar”. Puede que su hermano Manuel acertase cuando dijo que ese niño “tenía un sentido del compás demasiado jondo para su edad”. Quizás por el evocador influjo de la mar y la sal de las salinas, ese niño alto, rubio, delgado y polvorilla, al que su tío apodó como Camarón, se convirtió en la leyenda más grande del flamenco en el siglo XX. Fue por eso o por más, pero detrás de los muros de la humilde casa de vecinos de la calle Carmen, 29 de San Fernando (Cádiz) ese pequeño llamado José Monge Cruz se convirtió en Camarón de la Isla. Esa modestísima morada en la que vivió sus primeros 16 años de vida, ahora se plantea cómo se forjó el mito en un centro de interpretación que acaba de abrir sus puertas.

Las claves de Camarón es el nombre del espacio que aborda la vida del artista desde su nacimiento, el 5 de diciembre de 1950, hasta que se marchó de San Fernando, en 1966, para trasladarse a Madrid. Ubicada en el popular barrio marinero de Las Callejuelas, el espacio cultural ha convertido las estancias y cuartos en los que vivieron hasta seis familias en un recorrido interpretativo por el contexto histórico, social y cultural que forjó al artista. Entre esos espacios, se encuentran los dos cuartos en los que sus padres, Juana Cruz y Juan Luis Monge, criaron a sus ocho hijos.

“Esto no es un museo”, aclara Ana Belén González, una de las embajadoras turísticas de San Fernando encargadas de recibir al visitante. En efecto, en las reconstruidas estancias no existen objetos personales ni piezas de museo. Articuladas en cinco claves, el recorrido se basa en paneles interpretativos, audios y vídeos para introducir al visitante en la vida de ese joven Camarón que cantaba en el autobús de Cádiz a San Fernando “para ganarse unas perrillas”. De la Isla a San Fernando, El barrio de Las Callejuelas, La Casa, Las Fuentes del Flamenco y La Forja del Mito son los puntos del recorrido.

Exhibición de una silla y un clavel en el museo de Camarón de la Isla.
Exhibición de una silla y un clavel en el museo de Camarón de la Isla.Juan Carlos Toro

Basado en las investigaciones realizadas sobre el cantaor y con fotografías del Archivo Municipal, el espacio recrea la sal, la pesca y el marisqueo, la vida popular en las calles de su barrio o la complicada y dura vida en una casa de vecinos. En 240 metros cuadrados convivían seis familias hacinadas en cuartos, haciendo vida en torno a un patio central y compartiendo cocina y retrete. Fue esa vida de pobreza, pero también de arte, la que forjó al genial artista, que siempre recordaría sus orígenes.

La Perla de Cádiz, Antonio El Chaqueta, Manolo Caracol o Antonio Mairena son algunos de los flamencos que Camarón conoció en su infancia y de los que bebió los palos más puros del flamenco. Fue su propia madre, que vivió en la casa hasta su muerte, la que más le influyó, cómo él mismo recordaba: “Mi madre cantaba pa rabiar, con muchísima personalidad. Puedo presumir de haberlo aprendido todo de ella. Bueno, de ella y de todos los artistas viejos, que eran todos de la Isla, los que venían de paso y paraban en mi casa”.

Lo que fueron los cuartos de la familia Monge hoy se erigen como un homenaje al artista: una silla de anea vacía colocada sobre una alfombra de clavos, como homenaje a su padre, que era herrero, presiden una estancia oscura rodeada de espejos y en la que suena su obra más famosa, La leyenda del tiempo. “Impresiona mucho al que entra en ella. Recuerdo a un chaval joven que se marchó llorando”, dice Araceli Reyes, otra de las encargadas de mostrar el centro. “La gente sale encantada y con ganas de más”, asegura González. Y no van desencaminadas, la casa natal se suma a una ruta en la que trabaja el Ayuntamiento de San Fernando desde hace años. La próxima parada será el ansiado Museo de Camarón.

Una ruta por completar

La casa natal de Camarón, que ahora ha abierto sus puertas en San Fernando, es una de las fases del proyecto estratégico que está desarrollando el Ayuntamiento para convertir "al isleño más famoso en una verdadera marca de la ciudad". Así lo explica el primer teniente de Alcaldía y encargado de coordinar el plan, Fran Romero. La hoja de ruta viene marcada por el 25º aniversario del fallecimiento del artista, que se conmemorará en 2017. "Estamos trabajando en dos frentes, una programación de actividades para el año que viene y la licitación del museo", explica Romero.

Actualmente, el proyecto del nuevo espacio está a punto de salir a licitación, después de que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se haya comprometido a financiar la construcción del enclave con 3,5 millones de euros. El plan contempla construir un edificio de nueva planta en un solar municipal cercano al restaurante Venta de Vargas. En ese espacio se expondrán los objetos personales cedidos por la familia para los próximos 50 años y que incluyen ropa, discos, premios e incluso su popular Mercedes.

“Queremos que el museo sea una experiencia inolvidable y para ello nos basaremos en las nuevas tecnologías”, sostiene Romero. La idea es que las obras se inicien en 2017 y añadir un punto más a la ruta a la que ya pertenecen la casa natal, la fragua de su padre (que el Consistorio también quiere gestionar), la Venta de Vargas o el mausoleo del artista.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_