_
_
_
_
_

El último disparo de ‘La Juliana’

El hallazgo de nueve cañones del barco naufragado de la Armada Invencible sirve para fraguar un acuerdo entre los Gobiernos español e irlandés para presevar el patrimonio

Uno de los cañones de 'La Juliana' en el lugar del naufragio.
Uno de los cañones de 'La Juliana' en el lugar del naufragio.National Monuments Service, DAHG
Más información
Ireland and Spain to cooperate on protecting Spanish Armada wrecks

Las entrañas del Museo Nacional de Irlanda de Collins Barracks, a orillas del dublinés río Liffey, albergan un tesoro que puede abrir un nuevo camino en la preservación del patrimonio subacuático de España: nueve cañones de bronce, una representación de los 32 que iban a bordo de La Juliana, mercante de la Armada Invencible en el momento de su naufragio, el 21 de septiembre de 1588. Recuperados el pasado verano en la playa de Streedagh, al norte de la ciudad de Sligo, junto a otros artefactos de la nave, pasarán dos años antes de que nadie pueda contemplarlos allá dónde finalmente sean expuestos. “Durante ese tiempo serán mis invitados, a los que dedicaré toda mi atención y comodidades”, bromea Rolly Read, director del Departamento de Conservación del museo, mientras sortea el dédalo de oscuros pasillos que conducen hasta la sala en la que dormitan los cañones.

Es el mismo recorrido realizado hace unas semanas por una comitiva formada por algunas de las primeras espadas de la arqueología submarina española, con Iván Negueruela, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), a la cabeza, y representantes del Ministerio de Cultura. ¿Su objetivo? Uno doble: conocer en persona a esos gigantes de cobre y, sobre todo, sellar con el gobierno irlandés y el equipo de arqueólogos que llevó a cabo su descubrimiento un acuerdo de colaboración que asegure la recuperación del resto de hermanos que aún hoy dormitan en las aguas de Streedagh.

“El acuerdo entre los ministerios de Cultura de Irlanda y España se concreta en una colaboración de carácter permanente en todo lo que tenga que ver con la Gran Armada”, explica Negueruela, quien no se esfuerza en disimular su alegría por una colaboración que puede suponer un vuelco decisivo en la preservación del patrimonio subacuático español en la isla. “Desde ya, ese esfuerzo común será bidireccional, de tal manera que nosotros facilitaremos a nuestros colegas material documental procedente de nuestros archivos históricos para que puedan enmarcar sus hallazgos, mientras que ellos contarán con nosotros para participar sobre el terreno en las futuras campañas de agua”, apunta este experto.

Artefactos recuperados

Un sacre de bronce de 2.082 libras y un pedrero recuperados del pecio en 1985. Sobre la cámara del primero -este cañón reventó como lo atestigua el gran boquete que hay cerca de su boca- aparece grabada la figura de San Severo, con báculo y mitra. El pedrero, de 900 libras, luce en la recámara la imagen de la Virgen y el Niño.

9 cañones de bronce recuperados entre abril y julio de 2015. La mayoría, con la fecha de 1570 -año de su fundición- grabada en la recámara, son de origen genovés. Dos de ellos, según los expertos, podrían ser de Palermo, mientras que un tercero, turco, sería un botín de guerra tras la batalla de Lepanto

Dos cureñas de cañón de campaña.

Una caldera grande de bronce para calafatear.

Dos anclas.

Varios proyectiles de diferente calibre.

Restos de cerámica.

Sinergias, en definitiva, imprescindibles para que tanto La Juliana como otros barcos hundidos en la costa oeste de la ancestral Hibernia sigan contando su historia.

El laboratorio, preñado de extraños aparatos, tubos y herramientas, parece sacado de una serie norteamericana de forenses. Un húmedo vaho marino flota en el ambiente. En su interior, los arqueólogos Fionnbarr Moore y Karl Brady, miembros de la Underwater Archaeology Unit (UAU) encargada del trabajo en el pecio, miran con ojos paternales un par de piezas de artillería sumergidas en un enorme tanque lleno de agua. “Tras cuatro siglos en el fondo del mar se han ganado un merecido y exhaustivo proceso de conservación que los despojará de la costra de erosión y de olvido”, apunta Read. Disfrutarán los cañones de dos años de reposo que, en modo alguno, serán un tiempo baldío. Así lo han empezado a comprobar los expertos irlandeses que los estudian, quienes ya han empezado a descubrir páginas de la Gran Armada de Felipe II silenciadas durante siglos por un sudario de olvido y océano.

Para empezar, si el fundidor que alumbró los cañones en 1570 –esa es la fecha de fundación, grabada en números romanos en la recámara- pudiera escuchar a experto irlandés le daría un abrazo fraternal por cuidar con tanto esmero de sus criaturas. “Ahora ya podemos confirmar que la mayoría de los cañones recuperados salieron de Génova, del taller de Doria II Gioardi, uno de los mejores maestros del siglo XVI, como lo atestigua la letra D que rodea el fogón”, sostiene Brady.

Sello de uno de los cañones de La Juliana, ya en tierra para su análisis.
Sello de uno de los cañones de La Juliana, ya en tierra para su análisis.Oscar Elias Auad (EL PAÍS)

Con un cuidado exquisito, Fionnbarr Moore, el director de la campaña arqueológica, abre el plástico negro que, a modo de mortaja, protege los cuatro gigantescos bultos que, alineados como un batallón de soldados caídos en batalla, ocupan la mayor parte del laboratorio. Los ojos grises del arqueólogo centellean cuando deja al descubierto una de las sorpresas que se repite en la mayoría de cañones rescatados de La Juliana: el grabado de un santo distinto, destinado a asegurar el tiro cuando escupían fuego, balas y metralla, decora la recámara de cada pieza. Santa Ilaria, San Severo, San Giovani, Santa Madrona… “No hay que olvidar que frente a los barcos protestantes ingleses como frente a los turcos, estos barcos libraban una guerra ideológica, religiosa, que tenía en estos santos su máxima expresión”, explica Moore mientras recorre con el dedo la figura de un San Sebastián reluciendo en la piel de batracio del cañón.

Es cierto, su color cobrizo no es tan sugestivo como el del oro que dormita en las bodegas del galeón San José, localizado en verano de 2015 en Colombia. Sin embargo, a pesar de los siglos, su silencio sigue susurrando historias. “Aunque los cañones son espectaculares, yo los veo como lo que son, herramientas de destrucción, armas creadas para matar a hombres –confiesa Brady-, de ahí que lo que me fascina más de trabajar en barco como éste es acercarme a su biografía, a su pasado y todo aquello que vivió antes de naufragar”.

En eso, La Juliana andaba sobrada. Y es que antes de zozobrar, este barco en principio nacido para transportar en su panzuda bodega grano o vino acabó por vivir peligrosamente. Por ejemplo, en 1571, luchó como barco de soporte en Lepanto. “Es probable que de su participación en esa batalla se hiciera con este botín tan especial”, teoriza Moore mientras clava la mirada en el fondo de uno de los tanques: un cañón turco, rematado su fogón con sendas letras árabes, comparte espacio y destino junto a una pieza con la imagen de San Roque.

Los arqueólogos están convencidos que llegarán nuevas sorpresas, tanto de este barco como de los otros dos que reposan en la playa Streedagh y que corrieron su misma suerte. De eso da fe Read, quien humedece con un pulverizador la piel aceitunada de un cañón. Unas amenazantes llamas labradas en la caña refulgen bajo la pátina. “La Spanish Armada siempre se guarda un as en la manga”, sostiene. Y si no que se lo pregunten al especialista inglés encargado de restaurar uno de los pedreros de La Juliana, hoy expuesto en el museo, descubierto en los años 80. “Al elevarlo del tanque -rememora entre risas-, tras haber estar sumergido en agua caliente para eliminar las impurezas, un proyectil que estaba bloqueado en el ánima del cañón cayó estrepitosamente al depósito, dejándolo como una sopa”. “Ése fue el último disparo, la última sorpresa de La Juliana”, sentencia con sorna británica.

Streedagh, el final donde todo empezó

A un paso de la población de Grange, allí "donde el Ben Bulben se mezcla con el viento del mar" que escribiera el poeta nacional irlandés W. B. Yeats (enlace a "La Irlanda (verso a verso) de W.B. Yeats, 30 diciembre 2015), se encuentra el arenal de Streedagh. No deja de ser frustrante, casi una broma macabra del destino, que el perfil de esta montaña, uno de los parajes más bellos de Irlanda, fuera la última estampa contemplada por los 1.100 hombres que perecieron aquí tras el naufragio de La Lavia, La Juliana y la Santa María de Visón. Desafiando la temperatura gélida del agua, Brian Keane, un vecino del cercano condado de Donegal, bracea sobre el lugar exacto del naufragio aprovechando un mar calmo. Mientras se seca junto a su coche, tiene claro dónde deben descansar los cañones. "Deben estar expuestos aquí, en Grange, no en Dublín como sucede siempre. Así, de algún modo, su tragedia ayudará a revitalizar el turismo y la economía de la comunidad de la zona", afirma. Eddie O'Gorman, presidente de la Armada Development Association (GADA) comparte a pies juntillas esa opinión. "La recuperación de los cañones ha sido una inyección de moral para un sueño compartido por mucha gente de la zona que se concretará el próximo junio con la inauguración en el pueblo de un centro interpretativo dedicado a la Armada española y a los tres naufragios de Streedagh".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_