_
_
_
_
_
ENTREVISTA

Alister McGrath: “El nuevo ateísmo está cayendo en desgracia”

El biofísico y teólogo considera que el caso Galileo ha sido distorsionado y acusa a Dawkins de “manchar la ciencia”

Ricardo de Querol
Alister McGrath.
Alister McGrath.David Levenson (Getty)

Biofísico y teólogo, profesor de ciencia y religión en la Universidad de Oxford, Alister McGrath (Belfast, 1953) sostiene en La ciencia desde la fe (Espasa) que los investigadores se extralimitan cuando tratan de negar a Dios. La fe y la ciencia son compatibles, afirma, mientras ninguna interfiera en la otra.

PREGUNTA. ¿Acaso no se ha combatido a la ciencia desde el dogmatismo religioso durante siglos?

RESPUESTA. La ciencia siempre ha tenido que luchar contra los prejuicios religiosos, políticos y sociales. En unas ocasiones, el cristianismo ha sido una barrera para el progreso científico; en otras, lo promovió. La revolución científica comenzó en un contexto cristiano y fue alentada, sin duda, por la idea cristiana de un universo ordenado y estructurado. El prejuicio y el dogmatismo no se limitan a la fe religiosa. Algunos científicos ateos, como el cosmólogo Fred Hoyle, se opusieron a la teoría del Big Bang porque ¡sonaba religiosa! Mi propuesta trata de respetar los límites y fomentar el diálogo entre ciencia y fe.

P. Afirma que el caso Galileo ha sido “distorsionado”. Pero hay otros ejemplos históricos: Bruno, Servet, Vanini…

R. La representación mediática del caso Galileo como una cuestión de la ciencia contra la religión es una construcción social de finales del siglo XIX. Galileo fue víctima de una lucha de poder dentro del Vaticano, que se enfrentaba al ascenso del protestantismo. Una facción papal apoyó firmemente a Galileo; a otra no le gustaba. Al final, una de esas facciones se impuso.

“La ciencia no es religiosa o antirreligiosa: es ciencia. Se puede hacer compatible con el ateísmo o con el cristianismo”

P. Acusa al nuevo ateísmo, el de Richard Dawkins, de intolerante. ¿Por qué lo es?

R. Lamentablemente, el nuevo ateísmo es tan dogmático e intolerante como los fundamentalismos religiosos que critica. Esa idea sorprendente de Richard Dawkins de que la creencia religiosa es una “especie de enfermedad mental” es una indicación de su propio prejuicio, en lugar de un análisis fiable de las creencias. Por suerte, el nuevo ateísmo ahora está cayendo en desgracia, y formas más inteligentes y reflexivas de ateísmo están emergiendo. Muchos científicos creen que Dawkins ha manchado la ciencia mediante su uso como arma en su cruzada antirreligiosa. La ciencia no es religiosa o antirreligiosa: es ciencia. Se puede hacer compatible con el ateísmo, igual que con el cristianismo.

P. Usted admite que tanto la religión como la ciencia son “productos de la civilización humana”. Si la religión es una creación humana, ¿cómo creer en ella?

R. Todas nuestras ideas son creaciones humanas. Aparecen en respuesta a la forma en que tratamos de entender el mundo y darle sentido. El hecho de que sean productos de la mente humana no implica invalidarlas. Sólo significa que tenemos que preguntar cuáles son fiables. Existe mucha literatura científica que muestra que los seres humanos buscan un sentido o una perspectiva de la realidad, que se expresa a menudo en las creencias y prácticas religiosas o espirituales. Eso no las hace ciertas o falsas, pero las hace humanas.

P. Dice Dawkins que la teología no es una ciencia, y que no debería tener espacio en las universidades.

R. Parece pensar que una ignorancia de las ideas cristianas es una señal de virtud intelectual. Eso ha llevado a los cristianos a descartarlo como un crítico ignorante, que sabe poco acerca de su fe. Para mí, la virtud intelectual está en estudiar, entender y apreciar una visión del mundo, aun cuando crea que está equivocada. Yo era ateo cuando era joven, y rechacé el cristianismo por razones muy similares a las de Dawkins. Ahora veo que simplemente no entendía el cristianismo. Pero nunca ridiculizaría el ateísmo, a pesar de que ya no comparto sus creencias fundamentales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_