_
_
_
_
_

“De la mano de Federico’, de Lluís Pasqual, es de lo más hondo que he leído sobre Lorca”

El columnista y crítico de EL PAÍS Marcos Ordóñez charló con los lectores de obras, actores, libros, televisión...

El columnista y crítico teatral de EL PAÍS charló con los lectores de obras, actores, libros, música, televisión y todo lo que se te ocurra.

1Emilio Ballester 02/03/2016 13:02

Marcos, ¿algún buen libro de teatro que hayas leído últimamente? Muchas gracias.

Hola, Yolanda. Acabo de leer “De la mano de Federico”, de Lluís Pasqual. Precioso libro. Apasionante porque es apasionado, o sea, escrito con el corazón. Una guía de viaje, ideal para el que quiera saber quién era y como era Lorca. El viaje, claro está, corre a cargo de un cicerone excepcional. Pasqual cuenta cómo le golpeó el rayo en su infancia, cómo siguió ardiendo la llama a lo largo de lecturas, montajes, interpretaciones… y cómo, para decirlo rápido, Lorca se convirtió en su hermano mayor. No me extiendo más porque la semana próxima quiero dedicarle mi columna de los jueves. Resumo: este libro es de lo más bello, leve y hondo al mismo tiempo, que he leído sobre Lorca en mucho tiempo.

2Fans Total 02/03/2016 13:04

A mí me gustan mucho las películas de superación personal. ¿Y a usted? ¿Le viene alguna a la cabeza que recuerde con especial emoción?

Hola, FT. Me gusta todo lo que esté a favor de la vida y del impulso. Entiendo por “superación personal” cualquier historia de alguien que se enfrenta a las dificultades y sale adelante. Y si ese alguien puede ser normal y corriente, nada heroico, como nosotros, mejor que mejor. Y si además se trata del empeño de un grupo, mejor elevado al cubo. Posiblemente lo que a mí me parezca “superacion personal” no se lo parezca a otro. La primera película que me viene a la cabeza entra muy clara en esa categoría: es “De óxido y hueso”, de Jacques Audiard, con una extraordinaria Marion Cotillard. La segunda (empeño de grupo) es “Ser o no ser”, de Lubitsch, donde un grupo de cómicos se enfrentan a los nazis (nada menos). La tercera, “Galaxy Quest: Héroes fuera de órbita”, de Dean Parisot. Grandes series “de grupo” son las de Aaron Sorkin, por supuesto. Ah, y una película reciente: “Brooklyn”, la adaptación de la novela de Colm Tóibín, a cargo de John Crowley. Es la historia de una chica irlandesa que emigra y se abre camino en el Nueva York de los años cincuenta. Muchos te dirán que es académica y lacrimógena (he leído eso por ahí). Yo te digo que me parece muy hermosa y que me emocionó mucho.

3Fans Total 02/03/2016 13:06

Maestro, ¿qué tal está Israel Elejalde en el “Hamlet” de Miguel del Arco?

Descomunal. El sábado sale mi crítica en Babelia, pero te anticipo un fragmento: “Elejalde es un atleta del sentimiento, claro, natural e intenso, que dibuja al protagonista con una enorme fuerza expresiva y una gama completísima: ingenioso, atormentado, sardónico, psicópata, melancólico y burlón”. Su trabajo es una culminación, su cuarto “tour de force” tras “La fiebre”, “Misántropo” y “La clausura del amor”. Es el Hamlet más doliente y a la vez más gracioso que he visto, con un “timing” de comedia que me hizo pensar en el gran Hugh Laurie. A por él.

4Usuario Digital 02/03/2016 13:10

¿Qué le parece cómo han quedado los Oscar? ¿Era ya merecido el Oscar de DiCaprio? ¿Está de acuerdo con que 'Carol' se haya quedado sin ninguno?

Hola, U.D. No sigo mucho los Oscars, la verdad. Nunca me han interesado demasiado, y todavía no he visto la película de Di Caprio: veo las películas con bastante retraso. Yo creo, en mi recuerdo y para mi gusto, que se lo mereció en dos ocasiones: al mismísmo comienzo de su carrera, con “¿A quién ama Gilbert Grape?” y con su no menos formidable trabajo en “Romeo+Julieta”, con Claire Dannes. En cuanto a “Carol”, ahora que nadie nos oye, le diré una herejía: no logré conectar con la película. Tiene pasajes admirables (¡ese encuentro en los grandes almacenes!) pero me aburrió considerablemente. Mis amigos no dejan de decirme que me equivoco, que es una obra maestra, pero no lo he sentido así, qué vamos a hacerle. No he conseguido conectar, de hecho, con el cine de Todd Haynes, salvo por “I’m not there”, que me parece una aproximación originalísima (y muy certera, y muy imaginativa) al mundo de Dylan.

5Imanol Martínez 02/03/2016 13:12

¿Cuál prefiere de las versiones de "Way down in the hole" utilizadas en los créditos de The Wire? Yo la de Steve Earle, incluso más que la original. Y, aprovechando, quisiera saber qué opinión tiene de este músico, escritor y actor. Saludos, y un abrazo grande.

Hola, Imanol. No tengo frescas en la cabeza las distintas versiones de “Way Down To the Hole”: recuerdo, eso sí, que todas eran espléndidas. ¡Menudo es David Simon a la hora de armar una banda sonora! Steve Earle me parece una de esas enciclopedias ambulantes de la musica americana, como Ry Cooder o David Lindley. No sé si has visto ese otro pedazo de serie de David Simon que es “Treme”, donde la música es una protagonista rotunda. Y ahí Steve Earle no solo interpreta canciones sino que además tiene uno de los personajes más conmovedores de la serie. Otro abrazo.

6Miguel Ángel Herrero 02/03/2016 13:18

Saludos, Marcos. ¿Has podido leer los últimos libros de John Lahr y Michael Billington? También me gustaría que me dieras tu opinión sobre el gran clásico de Billington, "State of the Nation", sobre el que siempre he sentido curiosidad pero cuyo título me ha echado siempre un poco para atrás, no sé si porque me he imaginado a alguno de nuestros políticos hablando. Gracias por estar al otro lado.

Hola, Miguel Ángel. Lo último que leí de John Lahr es su estupenda biografía de Tennessee Williams. Que no te eche para atrás "State of the Nation", de Billington, porque es una admirable crónica del teatro británico del siglo pasado, analizando sus logros artísticos y su reflejo de la sociedad y la política (reflejo e incidencia, claro): a eso alude el título. Billington deja clara su ideología desde el principio (es un laborista militante), que conoció desde pequeño los grandes cambios liderados por Clement Atlee. A veces su mirada es un poco doctrinaria, pero es lúcido, apasionado, y el libro no tiene nada de sermón. Y conoce el teatro de primerísima mano: debe de ser el crítico teatral que más años lleva en activo.

7Fernando Peñarroya 02/03/2016 13:24

Señor Ordóñez, ¿ha visto el comienzo de la segunda temporada de “Better Call Saul”?

Hola, Miguel. Vince Gilligan es un maestro en esos arranques a ritmo lento pero de paso muy firme: con él siempre tienes la sensación de estar en buenas manos. El personaje de Saul Goodman está siguiendo un proceso moral un tanto similar al de Walter White: la atracción del otro lado. Con la doble diferencia de que Saul ya pisó la línea roja en su juventud sin caer en el abismo, como se narra en la primera temporada, y que, en definitiva, no es un antihéroe trágico como White sino un pícaro con excelentes cualidades humanas, un artista del engaño por el engaño, como se ve en la modesta pero gloriosa estafa casi mametiana que trama al comienzo de la segunda para humillar a un imbécil vanidoso. Y para jugar, que es lo que le va. Es una criatura mametiana pero también, pienso ahora, muy brechtiana: Bob Odenkirk estaría perfecto en el rol del juez Azdak de “El círculo de tiza”. Nunca pensé (viendo “Breaking Bad”) que Saul crecería tanto ni que sería tan interesante. Y siempre admiro el gusto de Vince Gilligan por los pequeños detalles: la mínima pero muy definitoria transgresión que cierra el capítulo, cuando parece que S va a entrar en religión, por así decirlo.

8Hugo Thunders 02/03/2016 13:27

Hola Marcos. He estado leyendo los cuentos completos de Philip K. Dick y me han gustado mucho, especialmente el volumen III. Me ha llamado la atención la facilidad que tiene para con una pocas pinceladas sumergirnos en otros mundos o realidades. ¿Nos recomendarías alguna novela del autor? Un saludo

Hola, Hugo. Abalánzate sobre "El hombre en el castillo", que quizás sea la mejor novela de Philip K. Dick, recientemente convertida en serie, por cierto. Y para entrar en su mundo te recomiendo el notable ensayo que escribió Emmanuel Carrère al comienzo de su carrera: "Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos".

9Dolors Iborra 02/03/2016 13:30

Sr. Ordónez, Tengo muchas ganas de ver a Pol López en el Lliure por partida doble: pronto llega “Hamlet” y luego la reposición de “El curiós incident del gos a mitjanit”. ¿Qué opina de este actor?

Hola, Dolors. Hará unos años escribí esto acerca de Pol López: “El cómico lunar está entre el poeta, el niño y el clown. Parecen sintonizar frecuencias que solo ellos perciben. Hay en ellos (y ellas) un permanente aire de extrañeza, una pureza insólita, una delicadeza doliente que de repente vira hacia la sonrisa melancólica. Una sensibilidad que trepa a los ojos y la voz y se desborda. Te preguntas: ¿y estos de qué planeta vienen? La respuesta es obvia: los baña una luz plateada y extraterrestre. Algo me dice (otra característica de los actores lunares) que si ahora Pol López parece tener ocho, doce, quince años, de aquí a una década seguirá fuera de cómputo. Hay algo también profundamente lunar en su rostro, en una mirada que parece sonámbula pero tiene una turbadora fijeza. Y una mezcla de poder y fragilidad que me recuerda al primer Kenneth Branagh”. No hay que perderse “El curiós incident”, donde está literalmente sublime. Y no hace falta decir las ganas que tengo de verle en un papel tan bipolar y endiablado como el del príncipe de Dinamarca.

10Antonio García 02/03/2016 13:36

Hola, Marcos. Le vengo a preguntar sobre Buero, el gran Buero Vallejo. ¿No le parece que está un poco olvidado en el panorama escénico actual? Mientras se hacen sucesivas adaptaciones de Lorca y de otros autores, mientras se suben a las tablas una gran mayoría de obras de autores extranjeros. Buero es, creo poder decir sin faltar a la verdad, el dramaturgo español más importante de la segunda mitad del siglo XX (y, quizá, con permiso de Valle y de Lorca, de todo el mismo). Este año se cumplen 100 años, nada menos, de su nacimiento y apenas he podido encontrar representaciones ni actos programados en homenaje más que merecido. Yo, por mi parte, estoy releyendo sus obras. Hoy: El concierto de San Ovidio. Un saludo.

Hola, Antonio. Creo que me preguntaron hará unas semanas sobre Buero, así que quizás me repita. Creo, con todos mis respetos, que la distancia de Buero con Valle y Lorca es enorme. Mi problema (e imagino que el de mucha gente) es que hace bastante tiempo, al menos que yo sepa, que no se reponen algunas de sus obras mayores, que quizás sean (y hablo a partir de recuerdos lejanos) "El concierto de San Ovidio" y "El sueño de la razón". Y me gustaría mucho volver a ver funciones que solo vi en televisión, no en escena, como la lejanísima "Irene o el tesoro". Creo recordar también que las funciones de su última época estaban un tanto por debajo de su talento. Naturalmente, su centenario es un motivo ideal para que se le vuelva a montar y veamos lo que perdura y lo que no. Como con tantos otros, claro está.

11Ángel Del Olmo 02/03/2016 13:40

Saludos Marcos: Desaría saber si conoces la existencia de algún trabajo escrito acerca de la obra "La clausura del amor", si se ha llevado al papel. Me parece una obra susceptible de ser rememorada en papel, una y otra vez; como ocurriría con muchas de las películas de Ingmar Bergman...gracias y abrazos.

Hola, Ángel. Si cuando dices "trabajo escrito" te refieres a críticas de "La clausura del amor", aparecieron muchas, obviamente, la mayoría entusiastas. Si te refieres a ensayos, es posible, pero los desconozco. Acerca de rememorarla, te puedo adelantar que muy posiblemente podremos volver a verla esta temporada o al principio de la siguiente. Buenísima noticia, por supuesto. Lo que sería estupendo es que alguien se decidiera a editar ya la versión castellana de Coto Adánez. Y que los libros se vendieran a la entrada del teatro.

12Cromapons Cromapons 02/03/2016 13:45

Estoy leyendo su libro de Juegos Reunidos, soy de su misma quinta y en el 77 tenia 22 años, una maravilla, los 70' la decada de barcelona y de paso la mejor en la historia de la musica, al menos tal y como yo lo veo. Rememoro al leerle locales, lugares e incluso personas, pero dudo al leer lo que parece ser material biografico contado en primera persona de un joven venido de Mondoñedo, cuando los papeles dicen que nació ud en bcn, no acabo de entenderlo. Le deseo larga vida amigo, me ha hecho disfrutar con su libro.

Hola, Cromapons. Muchas gracias por tus palabras acerca de "Juegos reunidos": me alegra que hayas disfrutado con el libro. Yo no soy tan tajante acerca de "la mejor década de la historia de la música": creo que los 50 y los 60 fueron décadas excepcionales, pero si eres de mi quinta entiendo que a veces sucede que la música que escuchas por vez primera, en tu infancia o adolescencia, te marca de un modo muy poderoso. Acerca del misterioso joven venido de Mondoñedo tiene una explicación muy sencilla: la novela corta "Nuestra canción" es una ficción. Y su protagonista, naturalmente, un personaje de ficción. Larga vida!

13Antonia Iborra 02/03/2016 13:48

Señor Ordóñez, ¿qué opinión le merecen los cuentos de Dino Buzzati? Los estoy leyendo ahora y me están gustando muchísimo...

Hola, Antonia. Me gusta mucho Buzzati y recuerdo muy bien cuándo sus libros cayeron en mis manos, a finales de los sesenta. Ahora es lo que se llama un autor “de culto”, pero entonces estaba en una colección tan popular (y a tan buen precio) como Reno, de Plaza & Janés. Lo primero que leí de él fue “Historias del atardecer”, que compré porque me atrajeron título y portada: la imagen rojiza de un alunizaje me hizo pensar que aquello bien podía estar a caballo entre las “Crónicas marcianas” de Bradbury y las “Historias de la zona crepuscular” de Serling. El libro era la versión española de “Il Colombre”, que acababa de aparecer en Italia. ¡Tiempos aquellos, en los que un libro italiano se traducía a poco de su salida y se publicaba, como digo, en una colección popular! Más tarde, Plaza & Janés sacó, todavía a mejor precio, un “tres en uno” en la colección “Clásicos del siglo XX”, que contenía nada menos que “El desierto de los tártaros”, “El secreto del bosque viejo” y los relatos de “Los siete mensajeros”. Recuerdo un cuento magistral y terrible, “En el jardín”, donde bajo la calma de una silenciosa noche de verano laten salvajes guerras de insectos, tripas rajadas, élitros machacados, y los supervivientes caen en las fauces abiertas de un gato hambriento. (Echa un vistazo también a su melancólica novela “Un amor”, que te recordará un cruce entre Moravia y Svevo)

14José Luis Torquemada 02/03/2016 14:00

Estimado señor Ordóñez, la pasada semana pude disfrutar de una función teatral sobre el director del FMI, Dominique Strauss Kahn, y su escandaloso arresto. La producción del Teatro Español en el Matadero de Madrid es formidable y se la recomiendo. Teatro necesario contra ideologías moderadas, muy propias de la actualidad de nuestro país. Quería preguntarle, además, ¿qué otras funciones de teatro conoce que traten la cuestión de la crisis económica y se centren en la biografía de los hombres poderosos que están detrás de ella, que viven por encima del bien y del mal? No sé cómo ve usted a al susodicho personaje socialdemócrata. Saludos.

Hola, José Luis. Me han hablado muy bien de esa función, que creo se está dando en la Cineteca del Matadero. La veré tan pronto pueda. Quizás te defraude lo que te voy a decir, pero soy partidario de las ideologías moderadas: demasiadas víctimas han causado las ideologías extremas. Coincido plenamente con lo que cantaba Brassens: "Morir por las ideas, de acuerdo, pero de muerte lenta". Otra cosa es que el teatro ponga en solfa a los chorizos o canallas de toda índole, como es una de sus facultades. Hay muchas funciones que se han dedicado a eso. Los británicos son unos maestros en esa modalidad. Recuerdo ahora, por ejemplo, "Pravda", de David Hare y Howard Brenton, donde atizaban de lo lindo, y de esto hace ya muchos años, a Rupert Murdoch, reconvertido en el personaje Lambert Le Roux.

15Ángel Luis Vicente 02/03/2016 14:05

Buenos días, maestro. Hace ya alguna semana que asistí a la representación de las Tres hermanas de Chejov, (La Guindalera en el Canal). Fue tan premonitorio en sus miedos y sus ilusiones ante los cambios de época. Esa felicidad colectiva como meta, buscando en que creer, y como fondo en ese escenario inquieto, excéntrico y algo fuera de tono. ¿Me propone otros Chejov? Y dos más: últimamente tengo ocasión de encontrar y disfrutar de adaptaciones para TV añejas y entrañables, con sabor británico y de tan delicioso sabor teatral. Entre ellas Miss Marple, Poirot,...y como no puedo preguntar a la tía Agatha quienes son las más cercanas a los personajes que tan magistralmente escribió, se lo pregunto a Ud: Joan Hickson, Rutherford, u otras? Suchet, es mi Poirot y el suyo? En cuanto a Sherlock Holmes tengo varios que me recuerdan al personaje, pero no sé cuál es el más acertado, el más auténtico, y para usted? La última: siempre me resultó más fácil y gratificante ver teatro y leer biografías de actores y directores, que leer los libretos, quizá no elegí bien los textos dramáticos, no sé si es un problema de no imaginar la escena, los personajes, ... Escucho declamar a Laughton, a Fernando Guillen o al escritor Manuel Rivas poniendo voz a sus " Últimos días de Terranova" y me llegan a vampirizar; en cambio al enfrentarme a textos de literatura dramática no doy con la voz ¿Qué puede decirme al respecto? Perdone por ser tan preguntón. No me apropio de mas tiempo. Muchas gracias por su tiempo y un abrazo

Hola, Angel Luis. Muchas preguntas y ya estoy en hora de cierre. Te respondo algunas a toda velocidad. Chejov no fue premonitorio sino eterno: eternos miedos, eternas debilidades de todos nosotros. Y sigue siéndolo. De su obra dramática me gusta casi todo, desde las piezas cortas hasta sus funciones "largas", que tampoco son tantas: a por ellas, fuente constante e inagotable de placer y sabiduría, humana y escénica. Acerca del "mundo Christie", Margaret Rutherford y Suchet están en lo alto de mi palmarés. Creo que se ha rodado una serie espléndida, que aún no he visto, sobre la pareja de Tommy y Tupende Beresford. Acerca de "mis Holmes" favoritos: el más reciente, desde luego, Benedict Cumberbacht. En los sesenta y setenta, Robert Stephens en la película de Wilder, Christopher Plummer en "Asesinato por decreto" y Nicol Williamson en "The seven per cent solution" (creo que aquí se llamó, al menos la novela de Meyer, "Elemental dr.Freud". Hasta la próxima.

16Jessica Martinez 02/03/2016 14:06

Hola Marcos. Estoy haciendo un taller sobre Literatura y Política, y hemos tratado el tema de la Ideología Literaria, como esas creencias inconscientes que forman nuestra concepción sobre la naturaleza, valor y función de la literatura. Haciendo un paralelismo con el teatro, ¿crees que ha habido una ideología teatral hegemónica en los últimos 40 años? ¿Crees que el teatro, por su condición de marginal en nuestro país, es más consciente y escapa a esa ideología o ideologías dominantes? En la novela, por ejemplo, siempre hay obras que se salen de la ideología hegemónica y, por ello, son tildadas a veces, de "raras". ¿Has visto obras de teatro últimamente que pertenezcan a esta especie? Y, por último, ¿has leído a Belén Gopegui? ¿Qué te parece? Gracias infinitas.

Hola, Jessica. Ya estoy fuera de tiempo. ¿Serías tan amable de reenviarme tu pregunta la semana próxima? Gracias!

¡Las dos pasadas! Durante el chat he escuchado las 'Suites para cello' de Bach interpretadas por Yo Yo Ma, ideales para frenar un tanto la velocidad de respuesta. Y para gozar con su belleza, claro está. Al control, Rut de las Heras y Manolo Morales. ¡Gracias! Y gracias a todos y todas por vuestras preguntas. Hasta el próximo miércoles.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_