_
_
_
_
_

Ben Lerner: “No me interesa el artificio diseñado para borrarse”

Situó su primera novela en Madrid y encandiló a la crítica estadounidense. Con '10:04' el poeta vuelve a la carga para tensar los límites del género

Andrea Aguilar
El poeta, novelista y crítico Ben Lerner en el atrio del Museo de Brooklyn.
El poeta, novelista y crítico Ben Lerner en el atrio del Museo de Brooklyn. Tim Knox

Mientras observa la obra The Clock del videoartista Christian Marclay, el escritor protagonista de la novela 10:04 piensa que se trata del "colapso último entre el tiempo ficticio y el tiempo real, un trabajo diseñado para borrar la distancia entre arte y vida, entre fantasía y realidad". No puede dejar de sacar su teléfono para mirar la hora, aunque en la pantalla se proyecta la hora real. Y allí en la penumbra de esa sala, acompañado por su amiga Alex —la misma que le ha pedido que done su esperma para tener un hijo—, da con un plan para su próxima novela y en apenas un par de párrafos despacha la cuestión: si cambia el nombre de algunas personas, convierte su enfermedad cardiaca en un dolor de muelas y altera algunas de las acciones y sucesos recientes de su vida, tendrá lista una historia. Casi como si fuera la exposición de un caso práctico sobre cómo hacer ficción, a continuación aparece ese relato de encargo. En la trama de la novela acaba por colocarlo en la revista The New Yorker, y lo cierto es que realmente apareció en junio de 2012 en las páginas de esa misma publicación.

En el intrincado juego de espejos y relojes que el poeta y novelista Ben Lerner (Kansas, 1979) desarrolla en las páginas de su segundo libro, hay espacio para el humor, para la poesía, para el arte; hay un activista de Occupy Wall Street, un dinosaurio que a pesar de su sólida estructura ósea expuesta en el atrio de un museo resulta ser una construcción inventada, un adelanto millonario, una cooperativa de comida ecológica y dos tormentas que acechan Nueva York (una que quedó en falsa alarma y otra que convirtió la mitad sur de Manhattan en territorio apocalíptico), entre otras cosas.

Extracto de la pieza 'The Clock' del artista Christian Marclay.

Saliendo de la estación de Atocha fue la primera novela de Lerner, una sorpresa editorial publicada por un pequeño sello independiente, Coffee House Press, que encandiló a la crítica y le situó como uno de los nombres imprescindibles de la literatura joven estadounidense. Con 10:04 qeudó finalista del Premio Folio, dejó de lado a su primer irónico e inmaduro protagonista y cambió el paisaje de aquel Madrid para extranjeros por Brooklyn. Quizá por eso al arrancar esta entrevista una tarde de finales de enero en un café próximo a su casa, Lerner aclara que en Madrid vivía prácticamente recluido y que los personajes eran inventados —"el apartamento sí existía, y también adoro ese cuadro de Van der Weyden en el Prado"—. El Descendimiento, frente al que ese joven poeta trataba de llorar y se preguntaba por lo que significa "una verdadera experiencia artística", deja paso en el nuevo libro al cuadro de Lepage de Juana de Arco, al delicado espacio que se escurre entre sus dedos. Los tiempos y relojes (biológicos, económicos, climáticos) se confunden en una novela que trata de reflexionar sobre el futuro frágil, dudoso y cotidiano. A lo largo de dos horas de conversación, Lerner nunca mira la hora.

Con más de 1,80 metro de estatura y un aire entre tímido y desgarbado, este joven profesor de Brooklyn College y de Princeton no renuncia a su vocación poética. Ahí se encuentra el germen de sus dos novelas. Si en la primera John Ashberry ocupaba un lugar central, en la segunda este espacio lo conquista Walt Whitman: del sentimiento personal de dislocación a la perspectiva colectiva e idealista. "La relación entre estética, política y filosofía es un tema central de reflexión en la poesía de Lerner", apunta Ezequiel Zaidenwerg en la introducción a Elegías Doppler (Kriller71), la recién aparecida antología poética en castellano.

Quería ser explícito en la manera en que una experiencia real puede ser transformada en ficción y cómo la ficción puede afectar nuestras vidas de forma terrible o maravillosa Ben Lerner

PREGUNTA. 10:04 se abre con una escena entre el protagonista y su agente en la que explica claramente el propósito que dirige el libro. ¿Es una referencia clásica ese desvelar la trama, casi como en un cuento infantil?

RESPUESTA. Hay muchas novelas en las que se cuenta el argumento al principio, para luego poder concentrarse en otra cosa. Una de mis escenas favoritas está en El idiota, de Dostoievski. El príncipe sabe que va a romper este vaso en una fiesta, los demás lo saben, el lector también, y el reto es cómo hacer que aun así sea interesante. Mucha gente ha pensado que en mi libro esto era un truco posmoderno, pero no lo es. Otra cosa es que ese arranque aparece dos veces, porque quería empezar con un presente y que la novela tuviera que lograr volver ahí, regresar al futuro del libro.

P. ¿Descubrir el truco de la ficción aumenta la magia?

R. Mucha de la literatura de ficción que no me gusta pretende no ser un libro, trata de absorberte y transportarte a otro mundo y se supone que tienes que olvidar que estás leyendo, y que eso te tranquiliza. Yo quiero que el lector ponga a prueba si la construcción de esta novela le parece real o correcta, y que nunca olvide que es un libro. No me interesa el artificio que está diseñado para borrarse. Quiero que el lector y el escritor piensen sobre la manera en que el significado está siendo construido. 10:04 trata sobre los efectos reales de la ficción o la manera en que la realidad está organizada en torno a ella. Así que el drama sobre cómo se escribe el propio libro es una manera de reflexionar sobre cómo se construyen y deconstruyen las realidades.

'Juana de Arco' (1879), de Jules Bastien–Lepage.
'Juana de Arco' (1879), de Jules Bastien–Lepage.Metropolitan Museum

P. La estructura tiene algo de muñeca rusa. ¿Cómo la fue ensartando?

R. Escribí la historia de The New Yorker primero, antes de tener ningún plan, y un poema que también aparece en 10:04. Luego el marco alrededor fue creciendo. Me interesa mucho cómo una novela puede asimilar otras obras de arte como pinturas o versos.

P. El narrador adelanta en el arranque que va a tratar de moverse desde la ironía hacia la sinceridad. ¿Es 10:04 una exploración de la vulnerabilidad?

R. Mi primera novela tenía que ver con la fragilidad de las ficciones que contamos sobre nosotros mismos y la vulnerabilidad de un joven artista que intenta entender cómo proyectar una identidad. 10:04 también habla de la vulnerabilidad, de las ciudades, del clima y de la identidad, pero está interesada en los destellos de la posibilidad que surgen al comprender que el mundo está organizado en torno a ficciones que pueden ser reescritas. Ya no se trata únicamente de un abismo que se abre frente a ti, sino que aborda una dimensión social. Es un movimiento desde la vulnerabilidad entendida como algo individual hacia algo que compartimos todos: cómo las ficciones que contamos sobre el mundo son vulnerables, y cómo eso es bueno y malo.

P. Cuando mira la obra de Marclay, el narrador piensa en el destello utópico de la ficción. ¿Esa utopía es lo que permite que todo cuadre en un libro?

R. Se trata de pensar en la ficción no como un género literario, sino como una palabra que describe la manera en que ordenamos nuestra experiencia de lo real. El binomio no es entre ficción y realidad. Y esto puede dar miedo, pero también abre una posibilidad. Las historias en esta novela tienen que ver con gente que se da cuenta de que una parte fundamental de su vida es ficción; así que lo que experimentamos como inevitable y real es hasta cierto punto provisional. No se trata de que nunca puedas llegar a la realidad porque todo es lenguaje, sino de entender que vivimos a través de narraciones.

P. ¿El juego consiste en ver cuántos materiales se pueden incluir en una novela sin que las bolas caigan?

R. La novela como género siempre ha sostenido esa tensión entre algo con forma y algo sin ella. Ese es un gran drama de la novela y de nuestras vidas: tratar de entender la relación entre contingencia y necesidad, qué es información azarosa y qué necesaria. Es una línea delgada.

P. ¿Por qué incluye fotos y dibujos en sus libros?

R. Me interesa mucho cómo en una cultura tan saturada de imágenes como la nuestra la novela se convierte en un espacio para contextualizar y recontextualizarlas.

P. El protagonista reflexiona sobre la distancia entre lo físico y lo metafísico, pero 10:04 está situada en un tiempo y un espacio muy específicos. ¿Por qué?

R. Porque lo que una novela puede hacer es dar al pensamiento y al sentimiento una presencia concreta, corpórea, intensa. 10:04 trata sobre la interacción entre lo social y lo sensorial. ¿Qué se siente estando vivo hoy y qué se siente frente a una determinada obra de arte? Si escribes como crítico estás forzado a dar por supuesto que todo el mundo va a mirar esa obra de la misma manera. En una novela puedes dramatizar la interacción con el arte y describir todo eso que normalmente está entre paréntesis o se omite —desde la droga que ha tomado el narrador hasta de quién está enamorado o lo que piensa—. Es esa idea de John Berger de que las contradicciones del presente, políticas y sociales, aunque son profundas también se muestran en la superficie.

P. ¿Ese anclaje de la trama es lo que permite que la novela salte?

R. Sí. Pasa lo mismo con un poema. La literatura es una palabra para describir la interacción entre las posibilidades líricas del idioma y las analíticas. Creo que cuanto más corpóreo y situado esté el trabajo, más posibilidades habrá de que las ideas emerjan, será más posible trascender lo meramente físico.

En una novela puedes dramatizar la interacción con el arte y describir todo eso que en una crítica queda en los márgenes Ben Lerner

P. En 10:04 Alex pregunta al escritor protagonista si ella también va a acabar en la novela. La cuestión sobre qué es real y qué inventado ha fascinado a muchos de sus lectores. ¿Este libro es la respuesta a ese constante interrogante que parece perseguirle?

R. Este libro tiene tanto que ver con cómo la ficción se ha transformado en datos, y las historias que inventas tienen efectos reales, y la manera en que puedes descubrir que lo que pensabas que era verdad es ficción. Quería tratar esto de forma explícita. Es un tema tradicional y muy recurrente en la novela desde Don Quijote. Quería pensar en esa frontera cambiante entre realidad y ficción como un espacio de posibilidad social, y no como si esto fuera un motivo para desconfiar de todo. Quería ser explícito en la manera en que una experiencia real puede ser transformada en ficción y cómo la ficción puede afectar nuestras vidas de forma terrible o maravillosa. Toda novela tiene algo de reflexión sobre estos temas, pero no imagino volver a hacer esto de forma tan clara. Es raro porque hay mucho en este libro que soy yo e historias de mi vida, y otro mucho no soy yo en absoluto. La cosa más difícil de explicar es que esta cuestión que aborda el libro —esa pregunta de qué es real y qué es ficción— quería que estuviera viva en las páginas, pero no me interesa fuera de ellas. 10:04 es una defensa de la ficción y de la forma literaria.

P. ¿ En qué trabaja ahora?

En un ensayo sobre por qué la gente odia la poesía y por qué es una forma de arte que ha sido denunciada y defendida desde Platón hasta hoy. No deja a nadie indiferente. Arranco con ese verso de Marianne Moore: "A mí tampoco me gusta pero si lo lees con un perfecto desprecio puedes encontrar un espacio para lo genuino". La poesía está muy relacionada con el fracaso. Hay un cierto mérito en escribir un poema tan malo que te permite intuir cómo sería el opuesto.

10:04. Ben Lerner. Traducción de Cruz Rodríguez Juiz. Reservoir Books. Barcelona, 2015

Elegías Doppler. Ben Lerner. Traducción, prólogo y selección de Ezequiel Zaidenwerg. Kriller71. Barcelona, 2015.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_