_
_
_
_
_

Seis libros para entender Europa (y unos cuantos más)

No hay un texto definitivo sobre la UE, pero a cambio sobresalen varios libros de enorme fuste

Xavier Vidal-Folch

A diferencia de El libro de la selva, la Biblia del pueblo judío o el gran estudio de El Capital no existe nada como “El Libro” de Europa, que todo lo abrace y contenga todas las respuestas a nuestras incensantes preguntas. Una pena en estos días preelectorales en que buscamos, ansiosos, la síntesis breve y definitiva, la clave inequívoca, un texto a modo de sagrario. Y es que para mayor dificultad, la Europa existente, o sea, la Unión Europea, es un invento reciente, en plenitud laboral —aún no llega a los sesenta— y en frenesí autoconstructivo. Por eso bucear en ella es más complicado que otros ejercicios, pero también más apasionante, y si se supera el temor de Dios, más placentero. Porque debajo de los (inevitables) tecnicismos late la aventura de una sociedad, la europea, que ha decidido no cometer más locuras cainitas y apostar por la plenitud de los grandes proyectos compartidos. Los seis libros de asuntos europeos aquí descritos —y los demás—, subrayados como mapas sabios, bailan en las estanterías, se juntan, se separan y agrupan según afloren interrogantes, sorpresas, augurios. Son libros de compañía. Vivamente recomendados.

Jean Monnet.
Jean Monnet.

1. Memorias de Jean Monnet

Jean Monnet es el verdadero arquitecto de la Europa comunitaria, el que la inventa. Sus Memorias dan cuenta de su temple personal. Y de las trayectorias y maneras de sus coetáneos, de Woodrow Wilson, Franklin Roosevelt y John Kennedy a Winston Churchill, Charles de Gaulle y Konrad Adenauer. Trabajó con todos ellos, bajo el designio de articular Europa, aunando intereses concretos y mancomunando respuestas. Su norte fue superar el clásico estadio de la coordinación internacional para iniciar, con pequeños pasos concretos, la fusión de soberanías. Ejerció más de técnico (aparente) que de político. Lo más apasionante del libro, elegante y sobrio como toca a un buen burgués francés/cosmopolita, es la radiografía del original método comunitario, que ha resistido ya más de medio siglo.

Tony Judt.
Tony Judt.

2. Postguerra de Tony Judt

Para saber de dónde venimos, lo mejor es esta Historia. Se lee como un relato fácil, porque está construida y documentada con primor, sin avasallar. No es un relato de la UE (hay muchos, y buenos), sino algo más. No es una crónica diplomática, sino la trepidante secuencia de los dramas de los europeos desde 1945 (y de antes) hasta las vísperas de la presente crisis económica. Su material de base son los hechos y los papeles de la política y de la economía, pero también los avatares sociales, los sentimientos y las angustias humanas. Rompe con brillantez las fronteras entre países, culturas y entre bloques, el occidental y el soviético. Descubre rincones, da relevancia a detalles, sorprende. Un pero: la mirada demasiado británica sobre la construcción europea. Como si fuese cosa solo de Gobiernos.

Jacques Delors.
Jacques Delors.

3. L'unité d'un homme de Jacques Delors

Jacques Delors, socialista, cristiano, estratega económico y político de raza, es, con Helmut Kohl, François Mitterrand y Felipe González —y en vivísima rivalidad con Margaret Thatcher—, el refundador y diseñador (encorsetado: pugnó por más integración económico-social) del euro. Con él al frente de la Comisión (1985-1995), las comunidades Europeas se convierten en la actual Unión. En este libro-entrevista y en otro de igual factura, Mémoires (Plon, 2004), lo explica con detalle. Aflora en sus respuestas ordenadas la etapa decisiva de la UE, ayer mismo. Desde la pasión por el equilibrio: Norte-Sur; prósperos-emergentes; mercado-reglas; economía-bienestar social. Desde un triple lema: “La competencia que estimula, la cooperación que refuerza y la solidaridad que une”. Un maestro.

David Marsh.
David Marsh.

4. The euro de David Marsh

Hay muchos buenos libros sobre el euro, y sobre su crisis. Entre las investigaciones histórico-periodísticas sobre su difícil nacimiento destaca este reportaje del periodista británico David Marsh, un clásico. El autor exprime su experiencia de cuando cubrió los principales hechos. Recoge toda suerte de textos contemporáneos de distintas procedencias. Y les añade testimonios y confidencias de los protagonistas formulados en entrevistas celebradas mucho tiempo después: casi todos los dirigentes pasan por su confesionario. Así, el recorrido es muy completo. A destacar las confidencias de los jerarcas del Bundesbank (al que dedicó otro libro), que perfilan la tensión entre dirigentes políticos y banqueros centrales. Inigualado hasta el reciente estudio de Harold James, Making the monetary union.

5. Una Europa alemana de Ulrich Beck

Ulrich Beck.
Ulrich Beck.

Entre los mejores panfletos actuales, el del profesor de Múnich luce grandes atractivos. Europeísta militante y crítico, vierte el punto de vista de un intelectual del principal Estado europeo, pero nada patriota. Severo con la política económica europea dirigida por Berlín, Ulrick Beck disecciona la fragmentación europea originada por la Gran Recesión, la crisis del euro, y su peor resultante, la pérdida de confianza de amplios sectores en el proyecto común. Debela la deriva que amenaza transmutar la Alemania europea en una Europa alemana, amenazante de los principales fundamentos de la sociedad europea. Postula soluciones como establecer un nuevo contrato social de raíz socialdemócrata, acelerar la transnacionalidad de la política europea e incrementar la densidad democrática del invento.

6. Una Europa de Francisco Aldecoa

Francisco Aldecoa.
Francisco Aldecoa.

La Unión Europea no es un Estado-nación, ni una confederación de Estados. Por eso resulta una construcción política difícil de entender. Su entramado institucional no replica ningún modelo conocido. Es un invento original. En construcción. ¿Cómo desentrañarlo? Una sugerente aproximación es la del profesor Aldecoa. Aunque centrada en el proceso de elaboración de la Constitución (más de hoy, su La Europa que viene: el Tratado de Lisboa, Marcial Pons, 2010, con Mercedes Guinea) describe bien el federalismo asimétrico de la UE y su gobernanza multinivel, las innovaciones en las reformas de los tratados, el contraste entre el método comunitario y el intergubernamental, el modelo social, la política exterior, la discutida vigencia del eje franco-alemán… Una buena guía para transitar en el laberinto.

 

De la crisis del euro al thatcherismo

Hay en el mercado bastantes textos actuales sobre la crisis del euro, apenas superada. También de autores españoles. Como el didáctico diálogo entre Josep Borrell y Andreu Missé, La crisis del euro (Turpial, 2011); el concreto análisis de Bernardo de Miguel, ¿Qué está pasando? (Deusto, 2011), o los lúcidos pasajes sobre la moneda única de un libro general, Las dos próximas recesiones (Deusto, 2012), de Juan Ignacio Crespo.

Más antiguo, pero válido para seguir su génesis, el de Emilio Ontiveros y Francisco José Valero: La UEM en entredicho (Encuentro Ediciones, 1996). Y apasionado y muy técnico el del profesor valenciano Manuel Sanchís i Marco, The economics of the monetary union and the eurozone crisis (Springer, 2014).

Un enfoque al tiempo integrado y crítico es el del exdirector de Bruegel, Jean Pisani-Ferry, en su luminoso El despertar de los demonios (Antoni Bosch editor, 2012). En similar línea, el gran manual universitario —y algo más que eso— de Paul de Grauwe, Economics of Monetary Union (Oxford, 2009).

Reportaje trabajado y ameno es el del periodista Arnaud Leparmentier en Ces français, fossoyeurs de l'euro (Plon, 2013) y el de la pareja francoalemana Jean Quatremer y Thomas Klau en Ces hommes qui ont fait l'euro (Plon, 1999).

De la copiosa producción anglosajona sobre la moneda ajena, la menos académica y más legible, pero siempre sólida, el reciente estudio de Harold James, Making the european monetary union (Harvard University Press, 2012), y el clásico del Nobel Charles P. Kindleberger, Historia financiera de Europa (Crítica, 2011). En lo jurídico, además de Francisco Aldecoa, Araceli Mangas y toda la feraz tribu de los internacionalistas españoles, es indispensable Jean-Claude Piris: The Lisbon Treaty (Cambridge, 2010).

Miradas de conjunto, pluridisciplinares y convenientes para los desanimados: la de Loukas Tsoukalis, ¿Qué Europa queremos? (Paidós, 2004), y la del norteamericano Jeremy Rifkin, El sueño europeo (Paidós, 2004). O las del euroentusiasta británico Mark Leonard, Por qué Europa liderará el siglo XXI (Taurus, 2005), y el eurorrebelde José Ignacio Torreblanca, La fragmentación del poder europeo (Icaria, 2011).

Entre los testimonios de los protagonistas españoles destacan los de Felipe González (Mi idea de Europa, RBA, 2010), Marcelino Oreja (Memoria y esperanza, La Esfera de los Libros, 2011), Raimundo Bassols (España en Europa, Política Exterior, 1995) y Enrique Barón (Más Europa, ¡unida!, RBA, 2012).

Contrapunto eurofóbico, thatcherita, mordaz. Pero hábil e interesante: Bernard Connolly, The Rotten Heart of Europe (Faber & Faber, 1996).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_