_
_
_
_
_

La vigencia del modelo mágico de los Beatles

Un grupo de provincias incendió hace 50 años el mundo. El calor de aquella hoguera reescribió las reglas del pop y transformó las actitudes sociales a escala global

Starr, Lennon, McCartney y Harrison, en una imgaen de 1968.
Starr, Lennon, McCartney y Harrison, en una imgaen de 1968.LESTER COHEN (EFE)

Fueron los mejores evangelistas posibles del pop. Su música contagiaba alegría juvenil y el mensaje se explicitó con una película irreverente, ¡Qué noche la de aquel día! (1964), que provocó ipso facto la fundación de decenas de miles de grupos (o “conjuntos”, como se decía aquí). Las crónicas del rock estadounidense reflejan el impacto entre la comunidad del folk, que entonces recogía al sector más inquieto de la mocedad universitaria: aparcaron banjos y guitarras de palo para electrificarse. Con cierto retraso, la misma conmoción se sintió en la URSS, ante el estupor del Kremlin.

The Beatles en EL PAÍS

Consigue por primera vez y en exclusiva en tu quiosco la colección definitiva de The Beatles completamente remasterizada con El País.

Domingo 13 de octubre primer cd Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band por 9,90 € con El País.

Más adelante, los álbumes dobles (White Album y Past Masters) costarán 12,90 euros, cada uno.

¿Qué secreta consigna transmitían los Beatles? Esencialmente, que el mundo está lleno de posibilidades y que los audaces harían bien en aprovecharlas. Pero pocos de los grupos que han venido después contaban con su background. Mark Lewishon,que acaba de publicar el primer tomo de lo que se perfila como la biografía definitiva del cuarteto, calcula que, sólo en Hamburgo, tocaron en directo un total de 918 horas. Previamente a esas pruebas de fuego, ensayaron centenares de canciones que les permitieron asimilar los mecanismos internos de diferentes ramas del pop.

En Londres, la almidonada industria discográfica daba por hecho que los grupos músico-vocales estaban pasados de moda. Y se tomaban a broma el hecho de que estos, encima, vinieran de Liverpool, puerto que tiene una relación conflictiva con el resto del Reino Unido: para la industria del entretenimiento, la ciudad solo producía humoristas. Ellos encararon la conquista de la capital con descaro y enorme seguridad en si mismos. La misma arrogancia que, en los noventa, veríamos en Oasis y demás grupos de Manchester.

Los Beatles, en una imagen promocional de 1962.
Los Beatles, en una imagen promocional de 1962.

El saberse diferentes, alentados por un séquito de amiguetes de Liverpool, les permitió presentar un frente unido. El “solos contra el mundo” explica su capacidad para sobrevivir a los primeros años, una montaña rusa de histeria y euforia. Todos los grupos posteriores que conocieron apoteosis de popularidad comprobaron que lo de los Beatles fue mucho, mucho peor: no había experiencia en control de multitudes ni en amplificación de sonido.

¡Y las ruedas de prensa! Tomaban el pelo incluso a los periodistas más hostiles. Ese ir muy sobrados se explica recordando que, gran novedad entonces, los Beatles triunfaron con canciones propias (y parían tantas que “regalaban” a otros artistas las que no necesitaban). Con ellos se desmontó la gran farsa: terminó la preponderancia de autores que surtían al mercado teenager, generalmente buscando el mínimo común denominador. Tras su eclosión, escribir tu repertorio pasó a ser de rigor. El pop ascendía a expresión generacional, no eran simples juegos de ventrílocuos.

La clave fue la autosuficiencia. Dos compositores en competencia que, si urgía, remataban magníficamente las ocurrencias del otro. Más un tercero, Harrison, luchando tímidamente por hacerse un hueco entre la formidable pareja formada por Lennon y McCartney. Cualquier grupo actual mataría por semejante prodigalidad: tres fuentes de material manando regularmente. Las cifras son embriagantes: más de doscientas canciones en menos de ocho años.

Fabulosa productividad posibilitada por una decisión radical: el dejar de girar en 1966, para concentrarse en el estudio. Los Beatles liquidaron el ancestral imperativo de que la grabación debía ser un retrato del directo. No, un disco era una creación autónoma, donde se podía probar con cintas sonando al revés, el ruido del feedback, instrumentos exóticos etc. Abbey Road no estaba en la delantera de la ciencia de la grabación pero los Beatles lo usaban como centro de experimentación, de día o de noche, sin mirar el taxímetro.

Lo que provoca irremediable envidia entre sus continuadores es la inmensidad del territorio musical que cubrieron

Contaban con la lealtad de unos técnicos y un productor que, como empleados de EMI, aguantaban carros y carretas, aunque solían quemarse y eran reemplazados. Esa eficiente combinación de tecnología adecuada y personal disciplinado ya no está al alcance de grupos posteriores: un estudio de 48 pistas convierte cada grabación en un martirio, por no hablar del personal endiosado.

Un punto importante: esos ayudantes no se colocaban. Desde 1965, la cotidianidad de los Beatles estuvo marcada por las drogas: marihuana, ácido y, ocasionalmente, cocaína o, caso de Lennon, heroína. Pero cierto pudor les impulsaba a disimular y seguir laborando. Dado que su método consistía en fijar una base rítmica y construir encima un arreglo, siempre había faena para unos u otros. Y si se descuidaban, un insensible Paul era capaz de grabarlo todo.

Lo que provoca irremediable envidia entre sus continuadores es la inmensidad del territorio musical que cubrieron. Según el pop prosperó, se tendió a la especialización. Sin embargo, los Beatles tocaron todo lo que les apeteció: rock & roll y blues, canciones retro y piezas vanguardistas, baladas y psicodelia, country y soul, pop barroco y folk-rock. Su (justificado) sentido de la superioridad explica que, sin complejos, aprovecharan hallazgos de los Byrds, los Beach Boys, Lovin' Spoonful y otros discípulos americanos; los repuntes de creatividad de colegas locales como The Who o los Stones simplemente les empujaban a subir el listón. Unicamente se mostraron intimidados por Bob Dylan.

Lennon, Harrison y McCartney, en el estudio en 1968.
Lennon, Harrison y McCartney, en el estudio en 1968.APPLE CORPS LTD.

Durante esos ocho años, tuvieron al mundo musical pendiente de cada uno de sus rompedores lanzamientos. Y, en general, a toda su generación. Culturalmente voraces, sus discos recogían o anticipaban los sucesivos terremotos que convirtieron a sus coetáneos en protagonistas de la historia: la liberación sexual, el rechazo a la sociedad de posguerra, el hippismo, la contracultura politizada, la búsqueda espiritual. No es que ofrecieran soluciones infalibles: ahí está la calculada ambigüedad de John en las diferentes versiones de Revolution.

Sus fórmulas musicales se reciclan regularmente (¿hace falta mencionar de nuevo el fenómeno Oasis?) pero también crean un tapón de frustración: como reconocía Kurt Cobain, “los Beatles lo hicieron todo en el pop y ahora solo nos queda el punk o el metal”. En realidad, lo suyo fue posible gracias a las peculiaridades sociales, económicas e incluso demográficas de los sesenta.

Seamos serios: resulta improbable que vuelvan a coincidir la pulcritud profesional de un McCartney y la intensidad emocional de un Lennon. Más un guitarrista inicialmente torpe, pero dotado de un raro lirismo, y un baterista tan seguro como flexible. Ocurrió una vez y no volverá a repetirse. El único consuelo es que terminaron tirándose los trastos a la cabeza. La gran aventura artística de la Década Prodigiosa desembocó en divorcio. Un divorcio del que no aprendieron los cien mil grupos que les siguieron.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_