_
_
_
_
_

La realidad y los grandes mitos literarios

La crisis y las muchas dudas de nuestro tiempo se han colado en las Conversaciones Literarias de Formentor

Algunos ponentes y varios lectores interpelantes introdujeron en las Conversaciones Literarias de Formentor -que terminan este domingo- fragmentos de la realidad, de la crisis y las muchas dudas actuales. Señalaron ideas y ejemplos de contraste y paralelismo al análisis histórico, matizaron los brillantes discursos de los teóricos sobre los mitos y grandes personajes literarios. La crisis y el drama de la crónica negra, navegaron entre los pícaros y la tragedia de Edipo.

La realidad “es lo que no funciona”, dijo Fernando Savater quien subrayó “la realidad es lo que nos ofrece resistencia”, dando voz a María Zambrano. Se habló de los pícaros, rufianes y bufones en la literatura española y la actualidad de la crisis social y los pufos financieros sobrevoló a ratos un debate armado de referentes canónicos.

La profesora Olga Merino declinó e hizo actual un verbo, lampar, clásico de la picaresca de los siglos XVI y XVII, cuando la gente en España solo tenía tres salidas, dijo: El mar (América); la Iglesia y las armas. Explicó que era “lampar” –por “ir lampando”-, concepto útil para describir a quienes sobreviven en los límites, pasando graves apuros económicos. El verbo arraigó en un país diezmado, cuando con cinco millones de almas se contabilizaron 150.000 vagabundos.

La expresión no está muerta, “ir lampando” devino un concepto bandera, vivo y de hoy. “Genial” se dijo en la sala repleta del hotel Formentor. Lampar es sobrevivir contra tiempos muy adversos. Los escritores baleares Gabriel Janer Manila y Pau Faner hicieron suyo el verbo y recrearon citas y personajes imaginarios y fantásticos que habitan en los libros tradicionales, los arquetipos de los pillos. Faner leyó un sueño, fue su ponencia con el anuncio de una posible novela picaresca. Él se vio conviviendo con el Lazarillo, don Quijote, Falstaff, ante el espejo y bajo un pino. E hizo reír a la gente.

Un asistente a los coloquios literarios, que habló a la sala en nombre de “los perdedores” de ahora, los veinteañeros y treintañeros sin presente laboral, interpeló cariñosamente a Savater. Le agradeció que en sus libros intente acercarse a esas nuevas generaciones jóvenes y reclamó para los suyos tener oportunidades en el mundo, una salida distinta a la del mundo de la picaresca.

El filósofo fue escueto en la respuesta. Antes había dicho que “la tragedia vive en la historia y los humanos en el retrete” para describir como Shakespeare mezclaba escenas de humor –un portero orinando- en ‘Macbeth’ tras un magnicidio, una escena más gore de las letras clásica que él conoce. El escritor vasco disertó sobre dos novelas fantásticas y picarescas de Pio Baroja con el mismo personaje, Silvestre Palafox.

La profesora Olga Merino aportó además otra expresión “ladrilleros”, como sinónimo contemporáneo de los que cree pícaros resurgidos tras treinta años de transición española, “otro realismo fatalista”. Desde la mesa y, en especial, entre el público oyente se engancharon citas de actualidad. Un anónimo disparó palabras contra quienes se compran palacetes y evaden millones a Suiza y “no van a la cárcel”.

La actualidad se coló también en el análisis coral dedicado a Edipo y Hamlet que protagonizaron el diplomático y escritor José María Ridao y el especialista en cultura clásica y traductor Carlos García Gual, moderados Francesc Rotger.

Riado disertó sobre las lecturas “profundamente nacionalistas” de El Quijote, como representación del alma española, tras la crisis del 98, observado “la criatura” al margen del autor, según textos de Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Américo Castro. Habló de Albert Camus, de la dignidad y del drama post hamteliano y edípico.

Hizo Ridado una imagen en la duda y de futuro sobre “la bellísima que es la nación catalana hasta hoy y esperemos que sea siéndolo”, en un escenario de hipotética escisión política. Nadie contestó. El actual cónsul en París escenificó sus ideas sobre que es la realidad y el arte, lo idealizado y un objeto animal asqueroso, según Aristóteles: la cucaracha.

Entre Freud y la teoría filosófica y política se colaron rasgos de crónica negra más dramática –los grandes crímenes familiares, porque la familia es la caja de resonancia más envolvente del delito”, dijo Riado. “Los mitos son historia memorable, tradicional y paradigmática, no pertenecen a la religión sino a la literatura”, resaltó experto por excelencia en el mundo de Grecia, Carlos García Gual.

Recordó Gual que desde Sófocles hasta Jean Cocteau hay hasta 40 ‘edipos’ distintos a lo largo de las historia literaria, en 2.500 años y anunció una nueva obra suya donde analiza diez ejemplos. Tiene una trama policíaca, de serie, dijo Gual. Edipo era “el de los pies hinchados” un nombre poco épico. “Es inocente (no supo que mató a su padre y que se casó con su madre) y es un gran personaje.

Carlos García Gual se basó en Aristóteles para refrendar “las mejores tragedias son las de los crímenes en la familia, son los más desmesurados y los que más conmueven”. Entre el público y desde la mesa se citaron –sin detalles- noticias calientes, actuales, recurrentes sobre tragedias de padres con hijos que predominan en los medios.

La novelista Cristina Fernández Cubas, por la la tarde, en la misma linea de conectar los mitos literarios a la realidad, celebró que Sherezade la protagonista de 'Las mil y una noches', fuera "la inventora del dominio del suspense". La situó en el eslabón permanente del esquema dramático semejante al que usan los guionistas norteamericanos para mantener al público enganchado, entre capítulos, en las series de televisión.

 Leila Guerriero, Marta Sanz, Eduardo Gil Leitra y Javier Montes acompañaron a Fernández Cubas en la vindicación de las mujeres fatales, desde Elena de Troya hasta Madame Bovary y Ana Karenina. La antóloga de mujeres fatales Marta Sanz reclamó "el poder subversivo de la femeneidad en las sociedades injustas". Sanz hizo una apología de las protagonistas en las letras y en la vida: "la mujer que es fatal por definición" dijo. La periodista argentina Guerriero leyó un crónica, un texto escrito de una experiencia en México, este mismo año 2012, y efectuó un juego analítico sobre Madame Bovary, con una cita inevitable de Mario Vargas Llosa.

 Sobre el rol tan universal y actual de los detectives, sabuesos y asesinos hablaron Jesús Ferrero, Jesús Ruiz Matilla y Maria Antònia Oliver, novelistas de tres ámbitos alejados, que fueron moderados por Nadal Suau.

El foro de Formentor se celebra bajo los auspicios de la Fundación Santillana, el Gobierno de Baleares con el respaldo del Ministerio de Cultura en el mitificado hotel Formentor. El público abarrotó todas las plazas disponibles y hubo gente que quedó en la lista de espera.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_