Ir al contenido
_
_
_
_
Vida sin cultura
LA CUARTA PÁGINA

Vida sin cultura

Casi han desaparecido el acto de leer y la mirada reflexiva sobre el arte producido durante milenios. Síntoma de este deterioro es la abrupta sustitución de la lógica filosófica por la del emprendedor en la reforma educativa

Fausto, siglo XXI
LA CUARTA PÁGINA

Fausto, siglo XXI

El personaje literario sería hoy un ser vacilante, ambiguo, notablemente preparado para actuar libremente, pero imbuido de un espíritu apático que lo hace desinteresarse por todo aquello que excede a lo inmediato

El juramento
LA CUARTA PÁGINA

El juramento

El general y científico Emilio Herrera pidió en 1931 al rey Alfonso XIII que lo liberara del vínculo del título de Gentilhombre de Cámara para optar por la causa republicana, a la que fue fiel hasta el final de la guerra

Orson Welles, en un fotograma de 'Una historia inmortal' (1968).
EL BARQUERO DE AVALÓN

La inmortalidad, según mister Clay

La riqueza ha sido siempre un método para adjudicarse la eternidad. La película de Orson Welles sobre el argumento ideado por la baronesa Karen Blixen refleja esta conclusión. El protagonista lo confía todo a su segunda mitad: el millón de dólares con que está tasado su nombre en la Bolsa de Nueva York

Dios habita en Suiza
LA CUARTA PÁGINA

Dios habita en Suiza

El Dios bíblico de Google ha sido localizado en un país rico y sin guerras, un ídolo digerible que gusta a los crédulos. Es el tecnoespiritualismo: grandes efectos especiales al servicio de una credulidad acrítica

Harrison Ford, en un fotograma de Blade Runner (1982), de Ridley Scott.
EL BARQUERO DE AVALÓN

Profecías (1984, 2001, 2019)

El año señalado por George Orwell en su novela, el que titula la película de Stanley Kubrick y la fecha en la que transcurre 'Blade Runner' anticipaban realidades que solo se han cumplido en parte. No obstante, todas han dejado una huella indeleble

EL BARQUERO DE AVALÓN

Espíritu, carne y mármol

En sus últimos años, Miguel Ángel, reconocido y exaltado por todos, desconfía de la capacidad del artista para conseguir una auténtica liberación espiritual de la materia. Es la época en la que esculpe 'La Pietà Rondanini', obra revolucionaria y referencia imprescindible para comprender la poética de Adolfo Wildt, y acaso también la de Rodin